En años recientes la demanda de chile habanero fresco y sus productos derivados ha crecido de forma importante en México y el mundo, debido en gran medida a las propiedades y múltiples usos que se han encontrado para los componentes químicos del chile que causan su picor, conocidos como capsaicinoides. En las últimas dos décadas el cultivo de chile habanero pasó de ser una hortaliza de traspatio a un cultivo de importancia económica.
El cultivo de nopal (Opuntia ficus indica) es un recurso genético originario de México que ha tomado fuerza en su distribución y producción en diferentes partes del mundo. Sus propiedades nutricionales y medicinales han cobrado importancia en países como China, Japón, Francia, y parte de Sudáfrica. Su importancia recae principalmente en el consumo humano, pero en los últimos años ha generado gran interés debido al impacto ecológico que tiene como cultivo de cobertura y protección de los suelos, así como a la alta eficiencia en el uso del agua, fijación del carbono y alimento de la fauna silvestre.
La conversión alimenticia y el consumo de alimento son factores clave para la engorda de bovinos ya que la alimentación es el costo más grande en cuestión de inversión. Tener un control de la conversión alimenticia ayuda a identificar principales problemas en consumo de alimento, ganancia de peso y corregir la dieta o las características del alimento que se está ofreciendo
La fresa (Fragaria ananassa) es uno de los cultivos más atacados por hongos presentes en el suelo, causando daños muy severos y enfermedades que comúnmente llevan a la pudrición y marchitamiento de la planta. Muchos de estos hongos como Colletotrichum, Phytophthora y Fusarium constituyen un grupo relevante y dañino en la agricultura por su persistencia y supervivencia en el suelo. En los últimos años se ha encontrado junto a este grupo de hongos y especialmente en fresa a Neopestalotiopsis sp. Un hongo que originalmente se consideraba inofensivo, al que actualmente se le asocia a la podredumbre de la raíz y corona en fresa.
La adecuada fertilización es uno de los principales pilares para lograr acceder al potencial productivo de los cultivos. En el cultivo de zanahoria cuando se utilizan híbridos en combinación con una fecha de siembra óptima y un programa de nutrición balanceado es factible obtener hasta 70 toneladas por hectárea de zanahoria comercial.
El brócoli y la coliflor son dos cultivos que pertenecen a la familia Brassicaceae o Cruciferae. La parte comestible de ambos cultivos es una inflorescencia inmadura que se encuentra en la parte central del tallo; la cual se conoce como cabeza o pella. Son hortalizas de gran valor nutrimental para la salud humana por sus altos contenidos de vitaminas A, C y complejo B; además de ser ricas en potasio y fibra.
Los diagnósticos de gestación contribuyen a la eficiencia de los programas reproductivos en los hatos ya que esto disminuye los días abiertos y la alimentación que conlleva. El uso de estos métodos está relacionado con su costo y disponibilidad así como el número de animales que se tiene y el manejo reproductivo que se realiza.
La alcachofa (Cynara cardunculus) es una de las especies hortícolas procedentes de la familia Asteráceae (compuestas), posee una gran adaptabilidad, ya que se puede producir en condiciones frías y en todo tipo de suelos. La producción de esta planta en México se presenta principalmente en los estados de Guanajuato, Michoacán y Puebla, destinándose principalmente a la exportación y a la industria de procesados. Para cubrir la demanda del mercado es necesario controlar todos los factores que inciden en la producción, uno de gran importancia es el correcto manejo de las plagas.
La cetosis es una enfermedad caracterizada por un desequilibrio en el metabolismo de los carbohidratos produciendo cetonemia. Ocurre durante la lactación del ganado lechero. Cuando los signos se presentan en varias vacas del hato es posible que la mayoría de las vacas desarrollaran cetosis si la alimentación no cambia.
La suplementación animal con sales minerales beneficia la producción y reproducción, baja los índices de mortalidad y aumenta el desempeño del animal en los ranchos ganaderos. Se ha considerado a los minerales como el tercer grupo limitante en la nutrición animal, siendo a su vez, el que tiene mayor potencial y menor costo para incrementar la producción del ganado.