El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.
La bacteria Xanthomonas citri es el agente causal del comúnmente conocido como “Cancro de los Cítricos”, una de las enfermedades con mayor importancia y repercusión en la producción de cítricos. Las pérdidas económicas pueden ser muy considerables, y la enfermedad es sujeta a medidas cuarentenarias que imposibilitan el comercio internacional.
Las malezas son uno de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo de agave, al no controlarse a tiempo y de manera adecuada estas pueden llegar a ocasionar severos daños al crecimiento y desarrollo de la plantas. Cuando hay presencia de malezas los rendimientos del cultivo bajan, además de que se convierten en plantas hospederas de insectos plaga y vectores de enfermedades. Es de vital importancia el manejo integrado de las malezas, basado en el conocimiento de las características biológicas de estas y vinculado al manejo del cultivo.
La fresa (Fragaria ananassa) es uno de los cultivos más atacados por hongos presentes en el suelo, causando daños muy severos y enfermedades que comúnmente llevan a la pudrición y marchitamiento de la planta. Muchos de estos hongos como Colletotrichum, Phytophthora y Fusarium constituyen un grupo relevante y dañino en la agricultura por su persistencia y supervivencia en el suelo. En los últimos años se ha encontrado junto a este grupo de hongos y especialmente en fresa a Neopestalotiopsis sp. Un hongo que originalmente se consideraba inofensivo, al que actualmente se le asocia a la podredumbre de la raíz y corona en fresa.
La alcachofa (Cynara cardunculus) es una de las especies hortícolas procedentes de la familia Asteráceae (compuestas), posee una gran adaptabilidad, ya que se puede producir en condiciones frías y en todo tipo de suelos. La producción de esta planta en México se presenta principalmente en los estados de Guanajuato, Michoacán y Puebla, destinándose principalmente a la exportación y a la industria de procesados. Para cubrir la demanda del mercado es necesario controlar todos los factores que inciden en la producción, uno de gran importancia es el correcto manejo de las plagas.
El cultivo de berenjena, al igual que muchos otros cultivos, está sujeto al ataque de plagas durante su crecimiento, desarrollo y producción. Los esquemas de manejo integrado son los más ampliamente utilizados, pues permiten la integración e implementación de tácticas de control basadas en la biología de la plaga, el ambiente y las tecnologías disponibles, para prevenir daños económicos y posibles riesgos a las personas y al ambiente.
Los hongos fitopatógenos ocasionan numerosos daños al cultivo de tomate verde (Physalis ixocarpa) representando pérdidas significativas de rendimiento y rentabilidad para los productores. Es necesario conocer la sintomatología que causan dichas enfermedades para poder identificarlas y hacer un manejo y control adecuados.
Existen algunas plagas y enfermedades en el cultivo de guayaba (Psidium guajava) que representan serios problemas en diferentes regiones productoras, mermando rendimientos y disminuyendo la calidad de la fruta.
El uso de virus patógenos de insectos en la agricultura no es algo nuevo, pues desde hace muchos años se han investigado en el control de plagas. La familia de baculovirus o baculoviridae es la más numerosa y estudiada de todos los grupos de virus patógenos de insectos y han sido exitosamente utilizados en el control de plagas agrícolas.
Los trips, que forman parte del orden Thysanoptera, siguen siendo una de las plagas más desafiantes del mundo y pueden alimentarse de una gran variedad de cultivos comerciales y plantas ornamentales en todas las altitudes y zonas climáticas. Es una plaga polífaga, con una alta tasa de reproducción y una gran capacidad para la transmisión de virus en las plantas, como son los tospovirus.