La sincronización del estro involucra el control o manipulación del ciclo estral con el propósito de que las hembras elegidas en un rebaño expresen estro (celo) aproximadamente al mismo tiempo. Es un manejo bastante utilizado en los programas de inseminación artificial (IA), trasplante de embriones, concentraciones de partos y uso intensivo, por pocos días, de un toro con monta natural. Permite incrementar la efectividad de los tratamientos con la inducción de la ovulación y la ciclicidad, alcanzando mejores desempeños reproductivos.
Dentro de las técnicas biotecnológicas, el uso de la transferencia de embriones ha incrementado considerablemente, permitiendo una superovulación que en resumen permite obtener mayor número de ovocitos por cada hembra seleccionada, e implantarlos en las receptoras, lo cual nos permite aumentar la capacidad reproductiva y mejorar la genética del ganado bovino, en menor tiempo.
Los trópicos húmedos representan más de la mitad de la superficie del área ganadera, la cual, en su mayoría está cubierta con pastos nativos principalmente de los géneros Paspalum, Brachiaria y Axonopus. A pesar de su baja calidad, las gramíneas nativas son la fuente forrajera más importante en la producción animal debido a su adaptación al medio tropical.
Existen tres tipos de plantas de acuerdo con los mecanismos de asimilación del CO2 en la fotosíntesis, donde el grupo más antiguo es el de plantas de metabolismo fotosintético C3, seguida de las plantas C4 y, finalmente las plantas CAM. Ejemplos de cultivos con mecanismo C3 son: arroz, trigo, cebada, soya, pimiento y tomate. Mientras que cultivos con mecanismo C4 son: maíz, caña de azúcar, sorgo y amaranto. Finalmente, entre los cultivos con mecanismo CAM encontramos: piña, nopal, pitahaya y orquídeas.
El rendimiento de los cultivos puede aumentar a través de un mejor manejo del agua, la fertilidad y una reducción en la incidencia de enfermedades y malezas. Cuando se utiliza riego por goteo con acolchado de polietileno, los rendimientos pueden aumentar aún más. Estos beneficios solo son posibles cuando un sistema de riego por goteo está diseñado, manejado y con un mantenimiento adecuado.
Los alimentos son los encargados de aportar al organismo toda la energía que necesita para llevar a cabo sus funciones productivas, reproductivas y poder mantenerse en perfecto estado. Los animales obtienen energía a partir de los lípidos, carbohidratos y proteínas; estas últimas son nutrientes esenciales que forman la estructura de los organismos y permiten su crecimiento y desarrollo. Generalmente en los sistemas de pastoreo, las dietas suelen presentar desbalances en las cantidades de energía, proteína y bajos contenidos de materia seca.
El banano (plátano) ocupa el cuarto lugar dentro de los cultivos alimentarios económicamente más importantes en el mundo, pero enfrenta desafíos como la incidencia de plagas y enfermedades, tales como: Sigatoka negra, picudo negro del banano, nematodo barrenador y mal de panamá; por lo que el productor debe establecer un manejo seguro, eficiente y sostenible del cultivo para evitar mermas en los rendimientos.
El gusano barrenador del fruto de la piña, es un lepidóptero de la familia Lycaenidae. Es una plaga del cultivo de piña que afecta la forma de los frutos y genera galerías en su interior. El nivel de daño dependerá de su población y las condiciones ambientales de cada región, así como de la variedad establecida.
Los elementos minerales son esenciales para todos los animales y son necesarios en numerosos procesos metabólicos, cualquier desbalance se manifiesta como deficiencia o toxicidad. Una de las principales deficiencias en la alimentación del ganado, después de la proteína y energía, es la deficiencia mineral, sobre todo en condiciones de pastoreo, debido a que dependen únicamente del contenido mineral de los forrajes para satisfacer sus requerimientos nutricionales.
La mejor estrategia para alcanzar una mayor productividad, consiste en establecer un programa de complementación alimenticia, utilizando los recursos materiales, humanos y financieros disponibles. Dado que la decisión de complementar representa un costo adicional al productor, se debe considerar la utilización de aquellos complementos que brinden la máxima respuesta productiva y económica.