La alternancia productiva en el cultivo de aguacate es un fenómeno que en palabras simples, es cuando un año se produce una cosecha abundante con alta calidad de fruto (llamado año ON) seguido de un año de baja producción y baja calidad de fruto (llamado año OFF), es decir, la alternancia productiva es un desbalance que genera una excesiva producción de flores y frutos que agota al árbol y lo deja sin reservas para el siguiente ciclo productivo.
Las mallas sombra de color negro y aluminadas son las más utilizadas para el control de la luz y temperatura en la horticultura protegida. Sin embargo, en los últimos años han salido al mercado mallas de colores con propiedades fotométricas especiales, que ayudan a mejorar el aprovechamiento de la radiación solar. Las mallas de colores pueden fomentar la estimulación diferencial en la fotosíntesis y fotomorfogénesis, procesos que tienen efecto sobre el crecimiento del tallo, expansión foliar, desarrollo de cloroplastos, síntesis de clorofila y síntesis de metabolitos secundarios.
El principal objetivo de la siembra de maíz es proveer a la semilla de condiciones adecuadas para una rápida germinación y un crecimiento vigoroso. Colocar la semilla a la profundidad correcta es muy importante para lograr un excelente contacto suelo-semilla, además de tener temperatura y humedad óptima. Lo anterior permitirá una emergencia uniforme y vigor para todas las plantas.
Con la participación de 32 profesores y más de 80 asistentes de México, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Perú y España, concluyo con éxito el primer Diplomado Internacional en el Cultivo de Berries organizado por el instituto líder en capacitación agrícola en Latinoamérica -Intagri-. Durante 100 horas se vieron diferentes temas relacionados a la producción sustentable de fresas, frambuesas, zarzamoras y arándanos.
Por la abundancia del potasio en el suelo se pensaría que no es un factor limitante para producir, pero desgraciadamente de la cantidad total de potasio en los suelos sólo una pequeña parte está disponible o potencialmente aprovechable para las plantas. Al igual que el resto de los nutrientes, para tener una orientación robusta a cerca de la fertilización potásica es necesario saber el contenido de este nutriente en el suelo. En base a los resultados del análisis de suelo se puede decidir entre aumentar, mantener o reducir la dosis de fertilización. El fertilizante más económico para aportar potasio a los cultivos es el cloruro de potasio (KCl) y es altamente soluble.
La hidroponía es un sistema de producción en el cual las raíces de las plantas no se encuentran establecidas en el suelo, sino en un sustrato o en la misma solución nutritiva utilizada. La hidroponía, ha sido muy usada para la investigación en el campo de la nutrición mineral de las plantas, además de ser hoy en día el método de producción hortícola más intensivo. Los cultivos hidropónicos más rentables bajo estos sistemas hidropónicos son tomate, pepino, pimiento, lechuga, fresa y flores de corte.
El gusano elotero es el estado inmaduro del insecto Helicoverpa zea (Boddie), una de las principales especies que provoca graves daños y pérdidas económicas, afectando principalmente al cultivo de maíz en etapas de reproducción. El gusano es una plaga polífaga con más de 100 plantas hospederas, es decir, se alimenta de distintos cultivos, entre los cuales destacan maíz, sorgo, tomate y algodón.
La antracnosis es una de las principales enfermedades que atacan al fruto de aguacate con una amplia distribución e importancia económica en todas las zonas donde se produce, llegando a causar pérdidas del 20 al 30 %. Es una enfermedad que además de dañar el amarre de flor y fruto en un 10 %, también daña ramas tiernas, hojas, con lo cual se disminuye la capacidad fotosintética del árbol.
La inocuidad en la producción de tomate es muy importante, ya que es un fruto que frecuentemente se consume en fresco y sin un proceso previo de preparación o desinfección que garantice su limpieza. Para asegurar la inocuidad en los frutos de tomate se requiere directamente de la intervención de todas las partes que participan en la cadena productiva, para ello en la producción a nivel campo se siguen programas como las Buenas Prácticas Agrícolas.
La productividad de un suelo no sólo depende de los contenidos nutrimentales sino también de las características físicas del mismo, ya que como es bien conocido, el desarrollo de la parte aérea dependerá del desarrollo de la raíz. El desarrollo radical de las plantas está fuertemente influido por el balance entre humedad y aireación del suelo.