El tutorado de las plantas es quizá una de las labores más imprescindibles y fundamentales en la producción del pimiento para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo. El tutorado consiste en emplear algún material que permita sostener y mantener erguida la parte aérea de las plantas a lo largo del ciclo para evitar el contacto con el suelo, permitiendo una mayor sanidad y consecuentemente mayor calidad en el órgano cosechado.
El peciolo como órgano de diagnóstico es un ejemplo de las relaciones entre contenidos nutrimentales de la planta y su comportamiento agronómico. Nutrimentos como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y elementos como el sodio, en su forma iónica, pueden ser diagnosticados con mucha precisión en este órgano de muestreo, toda vez que se definan los niveles adecuados de este órgano en función de su estado de desarrollo.
La aplicación de bioplaguicidas es una práctica común en los cultivos agrícolas. Sin embargo, estos productos se ven sometidos a factores bióticos y abióticos que degradan, inactivan y/o destruyen el ingrediente activo o microrganismo que contienen. El uso de protectores solares en combinación con los bioplaguicidas permiten tener una efectividad de estos productos por más tiempo al evitar la fotodegradación.
El injerto en pimiento es un método de propagación mediante el cual se genera una planta deseada mediante la unión de dos plantas diferentes. Se constituye de un portainjerto, que proporciona resistencia o tolerancia a enfermedades. La otra parte es el injerto o variedad, la cual es una porción de tallo o yema que es fijada al portainjerto para que se desarrollen ramas, hojas, flores y frutos.
Un invernadero con cultivo de tomate necesita producir un alto porcentaje de frutos de primera calidad o premium para ser rentable. Por esta razón, la polinización es el aspecto más importante para lograr altos rendimientos y calidad de frutos en el cultivo de tomate bajo invernadero.
Del total de radiación que incide sobre el planeta solo el 40 % es radiación fotosintéticamente activa (RFA), también llamada luz visible y comprende longitudes de onda que van desde los 400 a 700 nanómetros. Sin embargo, las longitudes de onda por encima o por debajo del rango anterior en grandes intensidades, suelen afectar importantes procesos en las plantas.
La mayor parte de variedades de chile cultivadas en todo el mundo son de la especie Capsicum annuum. A pesar de que es una planta que puede comportarse como cultivo bianual, se cultiva de forma anual debido a que en el segundo ciclo la planta presenta brotaciones menos vigorosas y frutos de menor tamaño y calidad.
La papaya (Carica papaya L.) es una fruta originaria de América Central. El consumo de papaya está incrementando alrededor del mundo debido a sus propiedades nutrimentales. Recientemente, un grupo de investigación de la Universidad de Almería liderado por el Dr. Francisco Camacho y un vivero lograron obtener hasta 325 t/ha; lo cual fue posible al desarrollar e implementar algunas prácticas e innovaciones que se han investigado en los últimos años.
Son ya 71 agrónomos titulados como Maestros en Producción Hortofrutícola. La labor en conjunto de la Universidad de Almería y el INTAGRI han hecho que en definitiva, surja una transformación en la agricultura Latinoamericana, a través de una estrategia profesional de capacitación enteramente práctica, enfocada a la solución de problemas y hacia la mejora continua de la productividad.
El tomate es una de las tres principales hortalizas cultivadas en el mundo, donde China es el principal productor y EE. UU. el principal importador. México por su parte es el principal exportador de esta hortaliza, destinando 99.7 % de sus exportaciones al mercado estadounidense.