Manejo Integrado del Gusano Elotero (Helicoverpa zea)


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

El gusano elotero es el estado inmaduro del insecto Helicoverpa zea (Boddie), una de las principales  especies que provoca graves daños y pérdidas económicas, afectando principalmente al cultivo de maíz en etapas de reproducción. Se encuentra ampliamente distribuido desde Norteamérica hasta Sudamérica y en algunas regiones de Europa y Asia. El gusano es una plaga polífaga con más de 100 plantas hospederas, es decir, se alimenta de distintos cultivos, entre los cuales destacan maíz, sorgo, tomate y algodón.

Características

Ciclo biológico. El gusano elotero es una plaga del orden Lepidóptera y presenta cuatro fases de desarrollo durante su ciclo biológico, mismo que tiene una duración de 28 a 45 días. Su ciclo empieza cuando las hembras ovopositan de 500 a 3,000 huevecillos en la etapa R1; estos huevecillos eclosionan 2 a 5 días después, dando lugar a las larvas.  La fase de larva tiene una duración de 14 a 15 días, y en este periodo se alimenta de la seda de la mazorca y los granos de elote en los estados lechoso y masoso, causando severos daños al cultivo a medida que las larvas maduran. Después pasa al siguiente estado de desarrollo conocido como pupa. En esta fase la plaga deja de alimentarse y cae al suelo donde se alberga a una profundidad de 5 a 10 cm; puede durar de 12 hasta 15 días bajo esta condición. La plaga concluye su ciclo con la fase adulta, donde la polilla sobrevive de 15 a 30 días, dependiendo de las condiciones ambientales.

Hábitos. Los adultos del gusano elotero salen durante la tarde y permanecen activos durante el periodo nocturno. Durante el día permanecen escondidos en la vegetación, aunque también se pueden encontrar alimentándose del néctar. Las polillas tienden a migrar estacionalmente y pueden volar cientos de kilómetros en busca de condiciones favorables para su desarrollo, lo que pone en riesgo la incidencia en cultivos de diferentes regiones.

Daños. El daño directo lo ocasiona el gusano elotero, ya que se alimenta durante su estado larvario de los estigmas del jilote (pelos del jilote)  y los granos de maíz en estado lechoso-masoso, donde provoca grandes

ciclo-biologico-gusano-elotero

Figura 1. Ciclo biológico del gusano elotero.

 Fuente: Intagri, 2017.

daños en la mazorca desde la punta hasta la base de la misma. Por otra parte, debido a las perforaciones y a la acumulación de excremento se favorece el desarrollo de hongos patógenos (Gibberella, Penicillium, Aspergills, Physalospora  y Nigrospora) que provocan la pudrición de la mazorca.

 
daño-del-gusano-elotero

Figura 2. Daño del gusano elotero por alimentación y acumulación de excremento. Fuente: Reyes, H. 2017.

daño-del-gusano-elotero

Figura 3. Daño del gusano elotero Helicoverpa zea (Boddie).  Fuente: Capinera, 2014

 

Manejo integrado del gusano elotero

Monitoreo. Un monitoreo continuo y minucioso en el cultivo es fundamental para detectar de manera oportuna la presencia de la plaga, especialmente en la etapa R1. Es importante prestar atención en los estigmas del maíz (Figura 4), ya que es donde se encuentran los huevecillos. Detectar a tiempo la presencia de huevecillos y larvas permite tomar acciones de control inmediato, pues una vez que la larva entra a los granos de la mazorca es difícil un control directo con insecticidas de contacto. Aun cuando las larvas se encuentran dentro de las brácteas, el daño por perforaciones y alimentación del elote es visible, pero en algunas ocasiones las mazorcas no presentan daño evidente, por lo que es necesario seleccionar y abrir algunas brácteas de los elotes para detectar la plaga.

Otras alternativas de monitoreo de la población de la plaga son el uso de trampas de luz que atraen a machos y hembras adultos, así como el uso de trampas de luz con feromonas que atraen a los machos. Es recomendable establecer estas trampas en diferentes puntos de la parcela con la finalidad de detectar el sitio y la gravedad de incidencia de la plaga.

Medidas  culturales. Existen diferentes prácticas culturales como la selección de variedades y fechas de siembra, donde el objetivo principal es desplazar el momento de la floración del maíz con la época de mayor incidencia de la plaga. Otra práctica es el barbecho profundo, cuya finalidad es exponer las pupas a la intemperie y a la vista de depredadores naturales como las aves.

huevecillos-de-gusano-elotero

Figura 4. Huevecillos de gusano elotero en las estigmas del maíz.  Fuente: Reyes, H. 2017.

Control biológico. Se basa principalmente en la liberación de depredadores, siendo los más comunes la avispa de Trichogramma spp., que parasita los huevos de Helicoverpa zea y algunos crisópidos, especialmente Chrysoperla sp. Sin embargo, estos no logran erradicar la plaga, ya que solo reducen las poblaciones. Otro organismo biológico con gran potencial es la bacteria Bacillus thuringiensis, debido a las toxinas que hacen que las larvas mueran.

Control químico. Es un método muy utilizado, sin embargo, la efectividad es baja cuando no se aplica en el momento y en dosis recomendadas. Debido a que el gusano elotero se hospeda dentro de las brácteas del elote, es difícil controlarlo con productos de contacto. Algunas consideraciones para la aplicación de insecticidas son:

  • Realizar las aplicaciones en las primeras semanas después de floración del cultivo.
  • Aplicar los insecticidas cuando los huevos acaban de ser ovopositados.
  • Utilizar productos que sean selectivos, es decir, dirigidos especialmente a la plaga.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2017. Manejo Integrado del Gusano Elotero (Helicoverpa zea). Serie Fitosanidad. Núm. 82. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Fuentes consultadas

- Zúñiga, A.; Angulo, A.; Rebolledo, R.;  Navarro, M. 2011. Comparación de estadios larvales de Helicoverpa zea (Boddie) (Lepidoptera: Noctuidae) mediante longitud de cápsula cefálica y distancia entre setas frontales. Idesia Arica, 29(3): 83-86.

-CABI.2017.Helicoverpa zea (American cotton bollworm). Centre for Agricultural Bioscience         International. Wallingford. Reino Unido.

-Bessin, R. 2006. Corn Earworm Management in Sweet Corn. The University of Kentucky. Kentucky.        EE.UU.

- Capinera, J.L. 2014. Corn earworm. University of Florida. Florida. EE.UU

- Calvin, D. 2000. Corn Earworm (Helicoverpa Zea). The Pennsylvania State University. Department of Entomology. Pennsylvania. EE.UU.

-Tullí, M. C.; Vincini, A. M.; Pascucci, J. I.; Carmona, D. M.; Baquero, V. G. 2016. Biotecnología de   Helicoverpa zea (Lepidoptera: Noctuidae) en cultivos de maíz dulce con diferente manejo de hábitat.   Entomotropica, 31:23-35.

-Smith, I.M.; McNamara. D.G.; Scott, P.R.; Harris, K.M. 1992. Helicoverpa zea. Data Sheets on quarantine   pests. CAB International & EPPO.

 

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Manual de producción de maiz

Manual de producción de maiz

El récord mundial de producción de maíz está cerca de las 40 toneladas de grano por hectárea, una cifra que contrasta radicalmente con la de otros ce­reales. Es este potencial genético que justifica la preocupación y acciones de INTAGRI y los au­tores de este manual para entender el manejo del maíz y obtener el mejor aprovechamiento posible de su cultivo.

2991 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Factores para el éxito en la producción de semilla de maíz

Factores para el éxito en la producción de semilla de maíz

La semilla de maíz proporcionada a los agricultores posee características genéticas mejoradas, como el alto potencial de rendimiento y combinaciones de caracteres únicas para combatir las enfermedades y condiciones adversas en el cultivo. Sin embargo, la calidad de la semilla híbrida depende fundamentalmente de los métodos de producción que se utilicen en campo, los cuales deben cumplir con normas que garanticen la calidad y la implementación de un manejo agronómico apropiado.

14833 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


17 Consejos para Mejorar el Rendimiento de Maíz. Parte II

17 Consejos para Mejorar el Rendimiento de Maíz. Parte II

El alto rendimiento de maíz depende de factores controlables y no controlables. Dentro de los factores controlables se encuentra la nutrición, densidad de siembra, selección de híbridos, entre otros. Los factores no controlables están relacionados principalmente con el clima. Manejar apropiadamente los factores controlables ayudará a mitigar los efectos negativos que los factores no controlables pudiesen ocasionar en el cultivo de maíz.

15688 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_333639118 comentó:
Publicado: 2017-03-03 10:12:50
Me pareció muy buena información aunque me gustaría saber mas sobre manejo integrado de distintas plagas la información es muy útil, recomiendo la del pulgón amarillo.
amluis comentó:
Publicado: 2017-03-08 08:49:51
Hola buen día gracias por el comentario, te comento que en el apartado de artículos de la clasificación fitosanidad encontraras variada información de plagas y enfermedades. Al igual sobre el manejo y situación del pulgón amarillo tenemos algunos artículos que podrán auxiliarte, los cuales podrás encontrar al ingresar el nombre de la plaga en el buscador de la página, que se encuentra aun lado del recuadro con el nombre de usuario. También tenemos disponible la memoria del curso de "Manejo Integrado del Pulgón Amarillo del Sorgo". Saludos.
Anónimo comentó:
Publicado: 2017-03-09 04:19:49
My buen artículo, sigan así.
amluis comentó:
Publicado: 2017-03-09 07:14:46
Muchas gracias por su comentario es grato saber que son de su interés y por los ánimos que nos dan de continuar adelante, juntos Reduciendo la Brecha entre la Ciencia y el Agricultor. Saludos