México es el país con mayor producción de aguacate a nivel mundial, donde tan solo en el año 2015 obtuvo una producción anual aproximada de 1.5 millones de toneladas. Pero como en todo cultivo, en el aguacate hay factores como plagas, enfermedades, condiciones ambientales, falta de agua o características del suelo que pueden comprometer la producción. Sin embargo, existe otro fenómeno conocido como “alternancia productiva” que se presenta en frutales, incluido el aguacate, y que también puede provocar mermas en la producción.
La alternancia productiva en palabras simples, es cuando un año se produce una cosecha abundante con alta calidad de fruto (llamado año ON) seguido de un año de baja producción y baja calidad de fruto (llamado año OFF). La alternancia productiva es un desbalance que genera una excesiva producción de flores y frutos que agota al árbol y lo deja sin reservas para el siguiente ciclo productivo. Este desbalance debe controlarse durante las etapas productivas para prevenir una decaída posterior, pues es un fenómeno provocado principalmente por dos tipos de factores: los que limitan la producción como heladas, temperaturas muy altas o bajas, falta de riego en la floración; y, los que causan producción excesiva como condiciones óptimas en el desarrollo del fruto. Un mal manejo de condiciones de desbalance resultaría en producciones muy irregulares, ya que causa desventajas productivas como:
Figura 1. Alternancia productiva del aguacate (izquierda año ON, derecha año OFF). Fuente: Intagri. |
La magnitud de los efectos negativos es variable entre diferentes zonas productoras y variedades. Las regiones que pueden presentar alternancia son aquellas que tienen temperaturas irregulares o extremas, y en el caso de variedades, por ejemplo, uno de las más comunes y susceptibles a este fenómeno es la variedad “Hass”. En muchos países se usan los reguladores de crecimiento para manipular la floración, mientras que en otras se usan técnicas culturales, pero todas estas prácticas tienen el objetivo de tener producciones similares (carga óptima) y evitar que un año muy productivo este seguido de uno con poca producción y calidad. En este sentido, a continuación se explican estrategias de manejo de la alternancia productiva en el cultivo del aguacate:
Poda. Es importante considerarla para reducir la alternancia, en especial para regenerar el vigor vegetativo perdido por la sobrecarga de flores y frutos durante el año ON. Se usa en conjunto con anillado y retardantes de crecimiento para mantener el espacio entre árboles y así aumentar la entrada de luz en sitios de fructificación. Un tipo de poda selectiva de ramas sin fruto durante el invierno del año OFF ayuda a reducir la intensidad de la producción excesiva durante el año ON, pero esta práctica requiere de mucha mano de obra.
Anillado. Es una técnica antigua pero que aún se usa para reducir el exceso de productividad, mejorar floración y fructificación de todo el árbol o de las ramas que sean seleccionadas. Su objetivo es detener temporalmente el movimiento de nutrientes y hormonas vía floema. La técnica puede provocar estrés o amarillamiento, por lo que solo se debe emplear con buen conocimiento de causa.
Reguladores de crecimiento. El uso de estas sustancias es extendido en frutales y el aguacate no es la excepción. El uso de reguladores se debe abordar desde dos perfectivas:
Cultivo con año ON: en este año se busca el raleo de flores o frutos. El ácido abscísico (ABA) puede reducir el set de frutos para mitigar la alternancia productiva.
Cultivo con año OFF: la aplicación de sustancias reguladoras de crecimiento busca mejorar la floración y fructificación de la planta. El ácido giberélico (AG3) se usa para promover la cantidad de frutos de calidad si es aplicado en la etapa de floración en estado de coliflor (Figura 2), mientras que la aplicación de 6-bencilaminopurina en etapa de floración completa aumenta el tamaño de la fruta sin reducir el rendimiento total.
Por otra parte, es común la aplicación de sustancias triazoles como el paclobutrazol o uniconazol en etapa de floración con el objetivo de inhibir la síntesis endógena de giberelinas, con lo cual se logra mejorar la floración del cultivo y obtener buen tamaño de fruta.
Figura 2. Desarrollo de inflorescencia en etapa de “coliflor”. Fuente: De la Cruz et al., 2008. |
Estrategias de fertilización. El manejo de la nutrición de la planta es fundamental, ya que una planta con mucha fruta demanda más nutriente que una planta con menor carga. Lograr el balance de la nutrición brindará una producción homogénea y de calidad. Lovatt (1999), menciona que para el aguacate 'Hass', una aplicación de B o N en forma de urea en la etapa de coliflor del desarrollo de las inflorescencias aumentó características fisiológicas y el rendimiento total, así como la fruta comercialmente valiosa. La aplicación se hace cuando el 50 % de los árboles en el predio tienen 50 % de las inflorescencias en la etapa de coliflor, el 25 % en una etapa temprana de desarrollo y el 25 % cuando está cerca o en plena etapa de floración.
Buena fisiología de la planta. Se trata de mantener al árbol con el menor estrés posible (nutrición, riego, fitosanidad, clima, entre otras) que pueda afectar la producción. También, buscar el equilibrio entre brotes con fruto y sin fruto; esto se puede hacer con una poda en el año de cosecha ON. Por último, fertilizar de acuerdo a las necesidades actuales del árbol y evitar hacerlo con el fin de tratar de recuperar lo que perdió en la fuerte cosecha anterior, es decir, no sobrefertilizar.
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2017. Manejo de la Alternancia en el Cultivo de Aguacate. Serie Frutales, Núm. 21. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Fuentes consultadas
Los barrenadores o picudos son escarabajos (coleopteros) que pertenecen a la familia Curculionidae. Actualmente se tienen registradas ocho especies del género Heillipus (barrenador grande de la semilla) asociadas al aguacate en el continente americano. Las larvas de estos insectos se alimentan de los tallos, ramas y frutos del aguacate destruyéndolos en su totalidad.
Las ETA constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad causando una disminución en el desarrollo socioeconómico en todo el mundo. Debido a los graves episodios internacionales por la presencia de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), los profesionales dedicados a la producción y transformación de alimentos deben estar muy bien capacitados y en constante actualización para poder dar una respuesta efectiva ante tales desafíos.
Uno de los factores que más afectan la productividad y rentabilidad de una producción ganadera está la eficiencia reproductiva del hato. Los problemas a nivel reproductivo de un hato, pueden tener diversos orígenes: anatómicos, mal manejo reproductivo, algunas enfermedades infecciosas, factores ambientales, y sobre todo los problemas nutricionales.