Producción y Calidad Nutrimental de Forrajes Tropicales


Noviembre de 2018

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

Los trópicos húmedos representan más de la mitad de la superficie  del área ganadera, la cual, en su mayoría está cubierta con pastos nativos principalmente de los

géneros Paspalum, Brachiaria y Axonopus; entre sus características sobresalen su resistencia a plagas, su adaptación a suelos ácidos de baja a mediana fertilidad, e inundaciones temporales.

A pesar de su baja calidad, las gramíneas nativas son la fuente forrajera más importante en la producción animal debido a su adaptación al medio tropical. En el trópico húmedo del sureste de México se presentan tres épocas del año bien definidas que son: época de lluvias comprendidas de junio a septiembre, “nortes”  en los meses de octubre a enero y secas de febrero a mayo, las cuales afectan la cantidad y calidad del forraje. El conocimiento de la distribución de la producción y la calidad de los forrajes durante el año, es una herramienta para planear su utilización.

Imágenes  respectivas de géneros Paspalum, Brachiaria y Axonopus

 Figura 1. Imágenes  respectivas de géneros Paspalum, Brachiaria y Axonopus. Fuente: Intagri, 2018.

Cantidad de FDN Y FDA existentes en el forraje por épocas del año en el sur este de México

 Figura 2. Cantidad de FDN Y FDA existentes en el forraje por épocas del año en el sur este de México. Fuente, Muñoz et al., 2016.

Composición química de los forrajes tropicales

La composición química de los forrajes está influenciada por la edad fisiológica, tiempo de pastoreo o de cosecha, especie y variedad de las pasturas, grado de contaminación y la fracción botánica; sin embargo, la época del año es el principal factor que afecta la calidad nutritiva del forraje, sobre todo en la temporada de lluvias, debido a la alta producción de forraje, lo que provoca un aumento en el contenido de pared celular (fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDN)), con lo que disminuye el contenido de proteína y la digestibilidad de la pared celular.

También se ha encontrado una correlación negativa entre la digestibilidad de la materia seca (DM)  in vitro y la edad de forraje. A medida que la planta madura incrementa el contenido de fibra y se observa una reducción de proteína cruda (CP) y en la relación hoja: tallo, por lo que las técnicas de manejo requieren mantener el crecimiento activo del pasto permitiendo un mejor desempeño productivo del animal.

Una estrategia importante para mantener el crecimiento activo del pasto es la manipulación de la tasa de almacenamiento (TA), un incremento en TA reduce la cantidad de forraje disponible por animal, y por otro lado aumenta la cantidad de forraje producido por unidad de área y su eficiencia de utilización.

 

En los trópicos es común que los forrajes tengan deficiencias de minerales, desbalances y toxicidades siendo las deficiencias de Cu y P los más limitantes en la producción ganadera. Los factores relacionados dígase el agua, suelo, forraje y suplementos pueden afectar la concentración y disponibilidad de los minerales, causando desequilibrios en los requerimientos de los animales, por lo que la evaluación del estado mineral en el ganado y de las fuentes de donde los adquiere, permite proponer alternativas para la corrección de las deficiencias.

Se ha encontrado que el rendimiento de estas especies forrajeras varía de 0.3 a 13.5 t MS/ha, conforme a la edad de crecimiento. Con relación a la composición química, se reportan valores de proteína cruda (PC) que oscilan de 8.9 % a 18.6 %, de fibra detergente neutro de 57.9 % a 72.7 %.

La calidad del forraje, también podría estar correlacionada positivamente con intensidad de defoliación (corte o pastoreo), particularmente en gramíneas forrajeras tropicales, la edad a la que es sometida a defoliación. Por ejemplo, un intervalo largo entre defoliaciones podría ser desventajoso, ya que existe mayor acumulación de material fibroso, disminución del valor nutritivo del forraje y del consumo. Por otro lado, las defoliaciones muy frecuentes reducen el rendimiento de forraje así como las reservas de la planta y afectan al potencial de rebrote. La edad de la planta en el momento de la defoliación debe representar un punto de equilibrio entre el valor nutritivo y el rendimiento de MS, en virtud de que al aumentar la edad de la planta se incrementa el rendimiento de MS, sin demeritar el valor.

Cantidad de proteína en el forraje por épocas del año en el sur este de México.

 Figura 3. Cantidad de proteína en el forraje por épocas del año en el sur este de México. Fuente, Muñoz et al., 2016.

Merlo y colaboradores, evaluaron la tasa de crecimiento, rendimiento, y calidad de Brachiaria brizantha a ocho semanas de corte y tres épocas: secas, lluvias y nortes. Encontraron que el rendimiento, la tasa de crecimiento y proporción de hoja fueron diferentes entre épocas, y que la edad del corte también influyo en su calidad nutritiva. El mayor rendimiento y tasa de crecimiento fue de 3.78 t MS ha/1 y 121.6 kg MS ha/día registrados en la época de lluvias a 8 semanas, mientras que, el menor rendimiento y tasa de crecimiento fue: 0.02 t MS/hay 2.28 kg MS/ha/ día, en la época de nortes a una semana. Conforme avanzó la edad del forraje, el contenido de PC se reduce y el contenido de fibra se incrementa en todas las épocas. Sin embargo, en las épocas de secas y de nortes, la PC se mantuvo arriba del 7 % en todas las edades de corte en comparación con la época de lluvias en la cual la PC es menor al 7% a partir de la sexta semana. Por lo que concluyeron que conforme avanza la edad del forraje en el sur este de México, el rendimiento de forraje se incrementa mientras que su calidad se reduce en las tres épocas evaluadas.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2018. Producción y calidad nutrimental de forrajes tropicales. Serie Ganadería, Núm. 12. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Composición química de Brachiaria brizantha durante diferentes épocas del año y diferente edad al corte.

 Figura 4. Composición química de Brachiaria brizantha durante diferentes épocas del año y diferente edad al corte. Fuente, Merlo et al 2017

Fuentes Consultadas

  • Merlo, M. F. E.; Ramírez, A.L.; Ayala, B. A. J.; Ku-Vera, J.C.; 2017. Efecto de la edad de corte y la época del año sobre el rendimiento y calidad de Brachiaria brizantha (A. Rich.) Staff en Yucatán, México. J. Selva Andina Anim Sci.; 4(2):116-127.
  • Jarillo, R. J.; Castillo, G. E.; Flores, G. A.; Valles, M. B.;  Ramírez, A. L.; Escobar, H. R.; Ocaña, Z. E. Forage yield, quality and utilization efficiency on native pastures under different stocking rates and seasons of the year in the mexican humid tropic. Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 13, núm. 3, 2011, pp. 417-427 Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán, México.
  • Muñoz, G.J.C.; Huerta, B. M.; Lara, B. A.; Rangel. S.R.; De la Rosa, A.J.; 2016. Producción y calidad nutrimental de forrajes en condiciones del Trópico Húmedo de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 16(1):3315-3327.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Requerimientos Hídricos del Cultivo de Aguacate

Requerimientos Hídricos del Cultivo de Aguacate

Es preciso destacar la importancia que tiene el manejo del agua en el cultivo de aguacate, si se tiene en cuenta que su disponibilidad en ciertas regiones puede significar la diferencia entre la obtención de 6 toneladas por hectárea hasta 12 toneladas de fruta por hectárea, o incluso mayor.

314 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Reguladores de Crecimiento en la Mejora de Frutales

Reguladores de Crecimiento en la Mejora de Frutales

Una herramienta importante en el manejo de cultivos agrícolas es la utilización de fitorreguladores o reguladores del crecimiento vegetal. La aplicación de estos compuestos permite modificar el desarrollo de las plantas logrando desde inducir el aclareo, la floración, cuajado, maduración y el aumento en el tamaño de frutos.

574 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Manejo de la Nutrición del Cultivo de Aguacate

Manejo de la Nutrición del Cultivo de Aguacate

La fertilización del aguacate depende de las condiciones de suelo, clima, exigencias del cultivo, entre otros. Para dar una adecuada nutrición al cultivo, es importante y básico considerar un análisis de suelo y foliar, ya que esto permite usar los productos apropiados para corregir a tiempo el nivel crítico o la deficiencia nutricional.

1064 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo