Fitosanidad

Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, incluye el control biológico, etológico, cultural, mecánico, químico y bioracional.

Tips Prácticos para el Reconocimiento y Manejo de Virosis en Cucurbitáceas y Solanáceas

Tips Prácticos para el Reconocimiento y Manejo de Virosis en Cucurbitáceas y Solanáceas

Una virosis es una enfermedad causada por una partícula genética viva, que no tiene órganos y que por lo tanto usa a la planta para reproducirse. Lo que se ve en las plantas son comúnmente los síntomas causados por los virus, en los frutos los síntomas más comunes son la deformación, decoloración y poco crecimiento, mientras que en las hojas los síntomas aparecen en brotes terminales nuevos y presentan venas cloróticas, deformaciones y mosaico amarillo.

19709 Visitas
0 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


"Phytophthora infestans", un Patógeno Devastador para las Hortalizas

"Phytophthora infestans", un Patógeno Devastador para las Hortalizas

Phytophthora infestans pertenece a la clase oomiceto y puede reproducirse de forma sexual o asexual. Es conocido por ser el agente que causa el tizón tardío o mildiu, las principales plantas hospederas son la papa, tomate, pepino dulce y ocasionalmente la berenjena, en las que genera efectos devastadores.

67605 Visitas
5 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Manejo del Barrenador del Fruto en el Cultivo de Piña

Manejo del Barrenador del Fruto en el Cultivo de Piña

El gusano barrenador del fruto de la piña, es un lepidóptero de la familia Lycaenidae. Es una plaga del cultivo de piña que afecta la forma de los frutos y genera galerías en su interior. El nivel de daño dependerá de su población y las condiciones ambientales de cada región, así como de la variedad establecida.

30619 Visitas
0 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Control Biológico de Nematodos Fitoparásitos con el Hongo Pochonia chlamydosporia

Control Biológico de Nematodos Fitoparásitos con el Hongo Pochonia chlamydosporia

El hongo Pochonia chlamydosporia es un parásito facultativo de huevos de nematodos endoparásitos sedentarios, como: formadores de quistes (Heterodera, Globodera), agalladores (Meloidogyne), Rotylenchulus reniformis y el falso agallador Nacobbus aberrans.

20613 Visitas
10 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Capsaicina para el Manejo de Insectos Plaga

La Capsaicina para el Manejo de Insectos Plaga

Hoy en día se sabe que el chile (Capsicum annuum L.) es una planta que tiene importantes atributos como repelentes de algunas plagas agrícolas, especialmente por la sustancia conocida como capsicina o capsaicina que contiene, por lo que en la actualidad existen lugares donde se utiliza como “repelente” o “excitante” y en sinergia con insecticidas químicos.

38940 Visitas
9 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Factores que Afectan la Aplicación Eficiente de Plaguicidas

Factores que Afectan la Aplicación Eficiente de Plaguicidas

Los requisitos para que se logre una buena aplicación de plaguicidas son que sea eficiente, controlada y uniforme; así se minimiza el impacto posible al ambiente, se evitan riegos de una mala aplicación, se ahorra agua, se pierde menos producto químico y se logra de mejor manera el objetivo del control químico.

27987 Visitas
0 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Aplicación de Nematicidas por Quimigación

La Aplicación de Nematicidas por Quimigación

La mayoría de los nematodos fitoparásitos son habitantes del suelo y su control químico con frecuencia resulta errático. La técnica de aplicación más utilizada al momento de la siembra son las sembradoras fertilizadoras y/o las voleadoras mecánicas que incorporan la mezcla física de las formulaciones granulares del insecticida-nematicida con los fertilizantes. Existen otras técnicas por medio de las cuales un nematicida se puede poner en contacto con los nematodos para proteger la zona radicular de las plantas.

26532 Visitas
1 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Importancia del Manejo Biorracional de Plagas y Enfermedades en la Agricultura Actual

Importancia del Manejo Biorracional de Plagas y Enfermedades en la Agricultura Actual

La presencia de plagas y enfermedades es uno de los factores que merman la productividad y calidad de los cultivos. Datos de la FAO sugieren que puede haber más de un 50% de pérdidas si estás no se controlan oportunamente. En búsqueda de nuevas alternativas que coadyuven a su control se ha retomado el uso de sustancias químicas naturales y microorganismos, los cuales forman parte del manejo biorracional.

12672 Visitas
0 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Período Crítico de Competencia en los Cultivos

Período Crítico de Competencia en los Cultivos

Definido como el período durante el cual las malezas deben ser controladas para prevenir perdidas en el rendimiento. Es un lapso de tiempo en el que el desmalezado presenta el mayor retorno económico, por lo cual es donde deben enfocar los mayores esfuerzos de control.

46415 Visitas
2 Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Estrategias de manejo de vectores de virosis en Solanáceas y Cucurbitáceas

Estrategias de manejo de vectores de virosis en Solanáceas y Cucurbitáceas

Cada grupo de virus tiene su vector específico y no hay posibilidades de que un determinado vector adquiera el virus transmitido por otro vector. Los virus de transmisión por mosca blanca no pueden ser transmitidos por áfidos o thrips y viceversa. Los virus no se pueden curar, deben prevenirse.

18479 Visitas
6 Comentarios

Compartir en Redes Sociales: