Junio de 2019
Autor: Equipo Editorial INTAGRI
Descripción
Los pulgones son insectos que pertenecen al orden Hemíptera y forman la familia Aphididae (áfidos), tienen un tamaño de entre 1.6 a 3.5 milímetros. Se pueden presentar con alas o sin ellas. Cuando no presentan alas, también se les llama ápteros y generalmente presentan coloraciones verdes o amarillas en distintas tonalidades y tienen el cuerpo blando en forma de pera. Sus patas y antenas tienen tonalidades ligeramente más oscuras y sus antenas son muy largas casi igual o más que su cuerpo. Además en la parte de su abdomen presentan unos apéndices llamados “cornículos” o “sifones”. Por otra parte, los pulgones alados normalmente tienen coloraciones oscuras en la cabeza y el tórax; sin embargo, pueden presentar coloraciones blancas, pasando por amarillo verde y pardo. Los adultos alados son los encargados principalmente de colonizar las plantas mientras que los adultos ápteros se encargan de procrearse. Las especies más comunes de pulgones que atacan a los cultivos hortícolas son; Aphis fabae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Brevicoryne brassicae, y Myzus persicae.
Reproducción y ciclo de vida
Dependiendo de las condiciones los pulgones pueden alternar entre un ciclo completo y uno incompleto. El ciclo completo requiere de dos plantas de distinta especie. En la planta hospedera primaria (generalmente es un árbol) se reproducen sexualmente, en la que depositan hasta 500 huevecillos por hembra en los márgenes y envés de las hojas, los cuales son de color amarillo-naranja ovalados.
Figura 1. Esquema de la anatomía externa de un pulgón Fuente: Villacide & Masciocchi, 2014. |
De estos huevecillos nacen ninfas de color amarillo que van tornándose verdes conforme pasan por 5 estadios hasta volverse mayormente en adultos alados, mismos que se trasladan a un cultivo hospedero secundario (hortalizas, fresa, leguminosas, ornamentales). En regiones frías requiere forzosamente completar su ciclo con ambos hospedantes. Sin embargo, el ciclo que más se presenta alrededor del mundo es el incompleto, y es el que se presenta en cultivos bajo invernadero. El ciclo incompleto se caracteriza por no requerir hospedante primario, sino que en la planta huésped de hortaliza por reproducción asexual, específicamente partenogénesis, las hembras vivíparas no fertilizadas dan lugar a más hembras con las mismas características. Cada adulto llega a producir en promedio 56 ninfas que pasan por 4 estadios ninfales antes de convertirse en adultos. Cuando la densidad en los órganos de las plantas colonizados es elevada, se generan individuos alados que se dispersan para colonizar nuevas plantas de manera activa mediante vuelos cortos y pasivamente a través del viento. La presencia de individuos alados es un signo de alta infestación en el cultivo.
Al igual que la mayoría de organismos la duración de su ciclo de vida depende de las condiciones climáticas, especialmente de la temperatura. Se menciona de forma general, que a 10 ºC su ciclo es de 25 días, pero a temperaturas de entre 20 a 25 ºC se reduce a 7 días. A 22 ºC una hembra puede reproducirse con un promedio de cinco ninfas diarias durante 3 semanas. Los pulgones son particularmente peligrosos en climas templados (21 a 25 ºC) ya que su reproducción es muy rápida y la mayor parte son hembras vivíparas capaces de alimentarse y reproducirse.
Hábitos
Son organismos cosmopolitas, que se alimentan de la savia de las plantas, algunas especies son monófagas es decir son muy específicas y se alimentan únicamente de una especie de planta o cultivo, mientras que otras son polífagas ya que se alimentan de diversas especies, tales como los frutales, hortalizas (tomate, pimiento, acelga, espinaca, melón, pepino, etc.) ornamentales y especies forestales. Su distribución es por focos debido a la tendencia gregaria alrededor de las hembras vivíparas y la predominancia de adultos ápteros. Cuando no hay cultivos, los pulgones pueden sobrevivir en las malezas y puede invernar en estado de ninfa o adulto en gramíneas de invierno y malezas como la lechuguilla, correhuela, diente de león, entre otras. Estos organismos para alimentarse buscan brotes tiernos basándose en el color de las hojas, mientras que hojas enfermas no les son atractivas. En hojas maduras, con epidermis más gruesa, no logra alimentarse debido a que no logra introducir su estilete de forma eficiente; sin embargo, este solo intento es suficiente para transmitir virosis. Las formas aladas son más eficientes para la transmisión de virosis, tanto por su movilidad como por la capacidad de infectarse y transmitir los virus al alimentarse de distintas plantas. Suelen localizarse en el envés de las hojas terminales y en los brotes, aunque en altas infestaciones invaden las hojas maduras. Cuando depositan huevecillos, normalmente lo hacen en los márgenes y envés de las hojas, los cuales son de color amarillo-naranja y de forma ovalada.
Daños
Directos. Se producen cuando los pulgones insertan su aparato bucal de tipo picador chupador en los tejidos de las plantas, incorporando saliva tóxica y succionando la savia de la planta, provocando que las hojas de las plantas afectadas se vuelvan amarillas y/o se enrollen hacia abajo, posteriormente se marchitan. Las hojas nuevas no tienen un crecimiento normal, deformándose y enrollándose. Estos síntomas causan la abscisión de botones florales y reducen la calidad y cantidad de fruta. Además de que reducen el vigor de la planta. Las plantas infestadas gravemente se tornan de color café y mueren progresivamente de la punta a la base. La succión de savia también debilita a la planta y predispone al daño por otros organismos.
Indirectos. Los pulgones son los principales transmisores de virus debido a que si atacan una planta enferma, seguirán transmitiendo ese virus de forma persistente o no persistente a todas las plantas sanas que ataquen. Además la melaza secretada, rica en azúcar, ayuda en el desarrollo del hongo de la negrilla o fumagina (figura 2), que disminuye el paso de luz y aire a la planta, impidiendo la fotosíntesis.
Monitoreo
Es fácil detectar las poblaciones de pulgones de la forma áptera debido a su baja movilidad y a su tendencia gregaria en el envés de las hojas jóvenes y brotes terminales, lo que facilita su identificación. Es importante detectar el arribo de la población colonizante (adultos alados) mediante trampas amarillas adhesivas, colocándolas en los márgenes del cultivo. Este monitoreo permite conocer el estado sanitario del cultivo, la evolución de la plaga y para verificar si las medidas de control adoptadas son adecuadas, permitiendo en este último caso hacer correcciones en las aplicaciones a tiempo.
Manejo integrado
Control cultural. Establecer el cultivo dentro del periodo de siembra que se recomienda, eliminar residuos del cultivo anterior y las malezas que estén alrededor y dentro de la superficie del cultivo, además del establecimiento de cultivos trampa y barreras vivas. Asimismo, la colocación de mallas en las ventilaciones cuando se tienen invernaderos, es una práctica que ayuda a reducir su entrada. La colocación de trampas amarillas de manera masiva puede ejercer cierto control. Cuando se detecten plantas con virosis es indispensable eliminarlas y quemarlas lejos del cultivo.
Figura 2. Hongo de la negrilla o fumagina, provocada por pulgón. Fuente: Valero, 2018. |
Control biológico. Los pulgones tienen distintos enemigos naturales depredadores o parasitoides que ayudan a reducir sus poblaciones, como los que se muestran en el cuadro 1. El control biológico no impide la transmisión de virus patógenos, sin embargo, es muy importante para reducir las poblaciones de pulgones que se alimentan del cultivo.
Control químico. Se recomienda hacer aplicaciones preventivas de aceites minerales y vegetales o jabones agrícolas al momento de detectarse los primeros pulgones en las trampas amarillas. Por otra parte, antes del trasplante se deben tratar las plantas con insecticidas sistémicos, o bien, usarlos en el sistema de riego. Es importante que el uso de productos químicos se realice de acuerdo a las recomendaciones por cultivo y condiciones ambientales o bien tener un plan de rotación de ingredientes activos para evitar una posible resistencia por la plaga.
Cuadro 1. Agentes de control biológico e ingredientes activos contra pulgón en el cultivo de tomate, papa y tomate de cáscara. Fuente: Salas et al., 2015.; Fundación Sinaloa Produce, s.f.; Trujillo et al., 2015. |
||
Cultivo |
Control biológico |
Control químico (ingrediente activo) |
Tomate |
- Catarinita: Hipodamia convergens. - Crisopa: Chrysoperla carnea. - Avispas: Tamarixia triozae, Aphidius colemani. |
- Imidacloprid - Tiametoxam - Acetamiprid - Pymetrozine - Azadiractina |
Papa |
-Avispitas: Aphidius colemani, A. ervi y Ephedrus persicae. - Hongo: Entomophthora aphidis. - Depredadores de las familias: Chrysopidae, Cocinelidae, Cecidomyiidae, Syrphidae. |
- Imidacloprid - Tiametoxam - Gamma-cihalotrina - Beta-ciflutrina - Pimetrozina -Hidrogenooxalato - Acetamiprid -Lambdacihalotrina - Alfa-cipermetrina |
Tomate de cáscara |
- Avispa: Aphidius testaceipes - Catarinitas: Hippodamia convergens y Cycloneda sanguínea. - Crisopas: Chrysoperla rufilabris, C. comanche, C. externa y C. carnea. - Entomopatógenos: Verticillium lecanii y Entomopthora virulenta. |
- Aceite parafínico - Imidacloprid - Tiametoxam - Clothianidin |
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2019. Manejo Integrado de Pulgones en Hortalizas. Serie Fitosanidad, Núm. 118. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.
Fuentes consultadas
- Scholaen, S. 2005. Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas, un Manual para Extensionistas. Deusche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GTZ GmbH. 66 p.
- Arévalo, Z. J.; Vázquez, O. R. 2009. Pulgones. En Castellanos, J. Z. (Ed.). Manual de Producción de Tomate en Invernadero. Intagri. Gto., México. 297-314 p.
- CESAVEG.; SAGARPA.; SDA. s.f. Campaña Manejo Fitosanitario del Jitomate, Manual de Plagas y Enfermedades en Jitomate. SENASICA. Irapuato, Guanajuato. 28 p.
- Meister Media Worldwide. 2004. Plagas y Enfermedades de Chiles y Pimientos, Guía de Identificación y Manejo. Productores de Hortalizas. 19 p.
- Fundación Produce Sinaloa A.C. s.f. Memoria Jornada de Tecnología y Producción de Tomatillo. Culiacán, Sinaloa, México. 74 p.
- Villacide, J.; Masciocchi, M. 2014. Serie de Divulgación sobre Insectos de Importancia Ecológica, Económica y Sanitaria, “Pulgones”. INTA. 8 p.
- Cañedo, V.; Alfaro, A.; Kroschel, J. 2011. Manejo Integrado de Plagas de Insectos en Hortalizas. Principios y Referencias Técnicas para la Sierra Central de Perú. CIP. Lima, Perú. 48 p.
- Jiménez, P. I. 2015. Estudio de las Especies de Pulgones y sus Enemigos Naturales en una Finca de Horticultura Ecológica en Alcásser, Valencia. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. 97 p.
- Salas, F. C.; Quiroz, E. C.; Puelles, T. J. 2016. Pulgones de la Papa. INIA. La Pintana, Santiago de Chile. Ficha Técnica 03. 2 p.
- Salas, F. C.; Quiroz, E. C.; Puelles, T. J. 2016. Pulgones, Plagas del Tomate. INIA. La Pintana, Santiago de Chile. Ficha Técnica 15. 2 p.
- Trujillo, G. J.; Lozano, G. J.; España, L. M. P.; Lara, H. A.; Balleza, C. J. J. 2018. Parasitismo de Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemíptera: Psyllidae) en Dos Cultivares de Chile Guajillo en Invernadero. Entomología mexicana, 5: 160-163.
Buenos dias estoy interesado en el material del curso programa de fertilización en cultivos, lamento no poder asistir por encontrarme fuera de la ciudad ,pero en verdad quiero contar con las memorias mi número celular es 3157263528 y mi correo es [email protected] favor indicarme el costo y el numero de cuenta para consignarles.
Agradezco toda su atención de ustedes muy atentamente
Alcibiades Martinez Yanez
Transversal 12 No 27C10 La Terraza Sincelejo -Sucre
Agradecemos su interés en nuestros cursos, en breve le estarán enviado la información solicitada.
Saludos.
Good post
Thanks for your comment.