Febrero de 2019
Autor: Equipo Editorial INTAGRI
Una virosis es una enfermedad causada por una partícula genética viva, que no tiene órganos y que por lo tanto usa a la planta para reproducirse, estos están compuestos de ácidos nucleicos (ARN o ADN) y una capa proteica que los envuelve, por su tamaño no pueden ser vistos excepto en microscopio electrónico. Lo que se ve en las plantas son los síntomas causados por los virus.
Transmisión por vectores:- es aquella trasmisión que necesita de un huésped (vector) para llegar a la planta y atacar, se transmiten comúnmente por áfidos o pulgones (cualquier especie de pulgón puede ser vector), mosca blanca (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum) y trips (Frankliniella occidentalis, Thrips palmi, Thrips tabaci).
Transmisión mecánica:- es la trasmisión de virus debido a la mala manipulación del cultivo, pueden ser propagados por medio de jornales fumadores, herramientas contaminadas, estacas, manta térmica de ciclos anteriores, roce entre plantas, manipulación (el virus pueden quedarse en la ropa y zapatos), además puede ser trasmitido por medio de semilla contaminada, donde el fruto infectado está en contacto con la semilla y ésta se infecta.
Los síntomas en follaje aparecen en brotes terminales nuevos y presentan las siguientes características:
Síntomas en fruto:
Los virus se nombran por las siglas en inglés del primer virus que fue descrito para este tipo.
Figura 1. Síntomas comunes por virus en pimiento Fuente: INTAGRI, 2019. |
Insectos de ciclo de tres etapas (Áfidos, Mosca blanca, Grillos, Chicharritas, Chinches, Ácaros, etc.)
Insectos de ciclos de cuatro etapas (Gallina ciega, Mosca, Abeja, Gusano cogollero, Gusano de alambre, Picudo del plátano, etc.)
Figura 2. Mosca blanca, vector de virus de ciclo de 3 etapas. Fuente: INTAGRI, 2019. |
Figura 3. Tener cultivos escalonados infectados, mantiene de forma permanente mosca blanca en el cultivo. Fuente: INTAGRI, 2019 |
Opciones importantes de manejo para el control de virus
Fuente correcta
Lastre, S.M.L. 2017. Tips Prácticos para el Reconocimiento y Manejo de Virosis en Cucurbitáceas y Solanáceas. Serie Fitosanidad Núm. 112. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 6 p
Existen diversos factores físicos, químicos y biológicos que pueden influir en el desarrollo de los cultivos, entre ellos la nutrición vegetal. Los nutrimentos cumplen un papel esencial y específico en las plantas. Cuando uno de estos elementos no se encuentra en las cantidades adecuadas, su deficiencia en los tejidos promueve cambios en el metabolismo de la planta, afectando el crecimiento vegetativo.
En la actualidad, la técnica del injerto en cucurbitáceas está muy difundida y empleada. Sin embargo, el desarrollo de esta técnica a gran escala no se dio hasta la prohibición del bromuro de metilo como desinfectante del suelo. Además la prohibición del uso de otros productos fumigantes del suelo ha empujado aún más a los productores de cucurbitáceas a utilizar el injerto como sustituto o complemento de otros medios de desinfección como lo es la biofumigación o solarización.
En 2014, en Israel se notificó la presencia de un nuevo virus del género Tobamovirus en plantaciones de tomate, al cual se le llamó Tomato brown rugose fruit virus (ToBRFV) y en México de manera coloquial se le ha conocido como “virus rugoso”. Se ha reportado ya su presencia en cultivos de tomate en Alemania, Italia, Estados Unidos, Holanda, España y desde 2018 también en México.