¿Qué sucede con el ingrediente activo de los plaguicidas después de ser aplicados?; al efectuar las aplicaciones químicas, una parte de la molécula es la que efectivamente hace frente a las plagas, enfermedades o malezas, pero otra parte se pierde en el ambiente, principalmente en el aire y el suelo.
La radícula es la raíz que tiene el embrión y que da lugar a la raíz primaria después de la germinación. En plantas monocotiledóneas la radícula cumple una función esencial solo en el desarrollo de las primeras hojas de la planta, después deja de crecer y va perdiendo gradualmente su importancia hasta abortar, pues rápidamente es remplazado por raíces adventicias originadas en la base del tallo.
El yeso agrícola es utilizado como enmienda para recuperar suelos sódicos degradados y mejorar propiedades como la infiltración de agua a través del perfil del suelo. La aplicación del yeso en el agua de riego evita el paso de maquinaria por el campo y permite su distribución homogénea en la parcela de cultivo.
Hoy en día se considera a la rizósfera como el segundo genoma de la planta, debido a la gran cantidad de microorganismos que interactúan con ella. Para entender este concepto se suele hacer un símil con el cuerpo humano, las raíces de las plantas son el equivalente (salvando las distancias) al intestino humano, y la rizósfera sería el equivalente a la microbiota intestinal.
El potasio (K+) es un macronutriente esencial para las plantas, las cuales necesitan cantidades elevadas de este nutriente, incluso semejantes a las necesidades del nitrógeno en algunos casos. El potasio en el suelo se encuentra en cuatro formas, las cuales difieren en su disponibilidad de potasio para los cultivos. De mayor a menor disponibilidad esta: potasio en solución, potasio intercambiable, potasio no intercambiable y potasio mineral.
Los hongos micorrízicos arbusculares representan la unión clave entre las plantas y los nutrientes minerales del suelo. Por esta razón los últimos años se está incrementando el uso de microorganismos en las explotaciones agrícolas, lo que está transformando de forma radical la industria de los fertilizantes, con una sustitución muy importante de los productos químicos por productos biológicos.
La roca fosfórica es la materia prima para la producción industrial de fertilizantes fosfatados solubles, pero también se ha usado como una fuente de fósforo de aplicación directa en la agricultura. Son varios autores que han indicado que su uso es posible en aplicación directa a los suelos bajo ciertas condiciones.
La productividad de un suelo no sólo depende de los contenidos nutrimentales sino también de las características físicas del mismo, ya que como es bien conocido, el desarrollo de la parte aérea dependerá del desarrollo de la raíz. El desarrollo radical de las plantas está fuertemente influido por el balance entre humedad y aireación del suelo.
El suelo es un recurso natural no renovable que continuamente evoluciona por la acción conjunta de los factores de formación, lo que origina diferentes perfiles o tipos de suelos. En este sentido, para hacer un buen uso y manejo de los suelos es necesario saber cuáles son, cómo son, dónde están y que superficie ocupan. Por esta razón, se han realizado esfuerzos para clasificar el suelo con la finalidad de predecir su comportamiento e identificar limitantes que permitan tomar decisiones adecuadas de manejo en los ámbitos agrícola, pecuario, forestal, urbano, ambiental y de salud.
El desarrollo de los cultivos está condicionado por muchos factores, tanto bióticos como abióticos, dentro de estos últimos se encuentran las propiedades fisicoquímicas de los suelos. Sin duda, algo que determina la calidad y fertilidad de un suelo agrícola es el contenido de sales presentes.