En Julio de 2013 en Almería, España, se detectó por primera vez el Virus de la Hoja Rizada Nueva Delhi del Tomate (ToLCNDV Tomato leaf curl New Delhi Virus) en un cultivo de calabacita, el vector de dicho virus corresponde a la mosca blanca (Bemisia tabaci). Desde esa fecha se ha informado de varios nuevos casos de infección en tomate, pimiento y pepino.
El crecimiento demográfico, el cambio climático, incremento en costos de producción y la falta de conocimientos sobre la aplicación correcta de los insumos son problemas que impiden alcanzar rendimientos máximos de los cultivos y limitan la rentabilidad de los mismos.
En México hay un constante debate acerca de la interpretación de los resultados de los análisis químicos que se realizan con el propósito de diagnosticar el estado nutrimental de los suelos. Abundan numerosas opiniones, muchas de ellas erróneas y hechas con poco fundamento, lo que ha llevado a que exista cierta confusión en los conceptos.
El sector agropecuario es uno de los más afectados por la reforma fiscal planteada por el ejecutivo federal, pues con las medidas propuestas, pone en riesgo las actividades primarias de la economía nacional.
El maíz es el cultivo más importante en México por varias razones: es el grano que alimenta al país, se produce alrededor de 19.3 millones de toneladas en una superficie de 8.5 millones de hectáreas y es el que representa un mayor número de productores.
El aguacate es uno de los principales cultivos que se producen en México, el país aporta el 34% del volumen del producto a nivel mundial, alcanzando una superficie de más de 133 mil hectáreas.
México y países productores de maíz como Argentina y EEUU enfrentan el peor escenario en la comercialización del grano, se tiene que ofertar la cosecha a compradores como; Cargil, ADM, Maseca, Minsa, consumidores pecuarios y uniones de la industria de la masa y la tortilla.
La producción en invernadero de este cultivo en condiciones óptimas es de 90 a 100 toneladas al año por hectárea y el chile se vende entre 18 y 20 pesos por kilo por lo que lo hace un cultivo muy rentable, su periodo de cosecha es de aproximadamente 85 días a cielo abierto y 130 en invernadero.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó en el Campo Experimental Huimanguillo, en Tabasco, el nuevo híbrido MSXJ: Carica papaya L., con calidad para el mercado nacional y de exportación.
La disponibilidad del agua es cada vez menor en México y en el mundo, la demanda incrementa proporcionalmente a la población humana ya que se requiere del líquido para las funciones vitales, sobre todo para la producción de alimentos.