Introducción
La soya (Glycine max), también conocida como soja, es una oleaginosa que ha despertado gran interés a nivel mundial por sus múltiples usos, derivados de su alto contenido de proteína y calidad de aceite. En promedio, el grano seco contiene 40 % de proteína y 20 % de aceite. Los principales subproductos de la soya son la harina y el aceite. La harina es destinada principalmente para la elaboración de alimentos balanceados para consumo animal, donde alrededor del 75 % de la producción mundial se destina a este fin, especialmente para aves de corral y porcinos. El aceite se usa en alimentos, cosméticos, jabones y biocombustibles.
Panorama mundial de la soya
La producción mundial de soya se ha incrementado considerablemente debido a la demanda de la industria alimentaria. De acuerdo a los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en el ciclo productivo 2014-2015, Estados Unidos fue líder de la producción global con el 33 % de la producción, seguido por Brasil y Argentina con el 30 % y 19 %, respectivamente.
El aumento de la producción ha sido impulsado por la disponibilidad de nuevos paquetes tecnológicos, variedades mejoradas, programas de apoyo directo, precios y la creciente demanda en los países asiáticos y europeos. En décadas recientes la demanda de soya ha aumentado fuertemente, ampliando la superficie de siembra de los principales países productores, al pasar de 93.1 millones de hectáreas cosechadas en el ciclo 2005/2006 a un total de 118.6 millones de hectáreas cosechadas en el ciclo 2014/2015.
Figura 1. Principales países productores de soya a nivel mundial en el año 2014/15. Fuente: USDA, 2016. |
Figura 2. Principales países importadores de soya en el mundo en el año 2014/15. Fuente: USDA, 2016. |
El aumento en el consumo de la soya ha generado un mayor dinamismo del comercio internacional, impulsado por el crecimiento de las importaciones, que pasaron de 93.5 millones de toneladas en el ciclo 2011-2012 a 122.2 millones en el ciclo 2014-2015, representando un incremento del 30.7 %. Las importaciones se encuentran concentradas principalmente en los países de China (64 %), la Unión Europea (9 %), México (3 %) y Japón (2 %). China es el mayor consumidor, donde tan solo en el periodo 2011-2015 sus importaciones crecieron en un 32.4 %.
Según el USDA, las exportaciones han crecido durante la última década, como consecuencia del rápido incremento del consumo mundial. Los principales exportadores son: Estados Unidos (40 %), Brasil (40 %), Argentina (8 %), Paraguay (4 %) y Canadá (3 %). Para el ciclo de producción 2014-2015, estos seis países en su conjunto exportaron el 95 % de la producción mundial (Figura 1).
Precio de la soya a nivel mundial
De acuerdo con datos del USDA, el precio por tonelada de soya se ha mantenido desde 2009 por encima de los 380 dólares por tonelada (Figura 5). Lo anterior ha hecho este cultivo muy atractivo, pues no ha presentado altibajos tan drásticos como otras especies
Panorama nacional
México ocupa un lugar importante dentro de los importadores de soya a nivel mundial. Sus importaciones equivalen al 3 % de la soya que se comercializa a nivel mundial y la mayor parte se destina al sector pecuario.
Los principales estados productores de soya son Tamaulipas, San Luís Potosí, Campeche, Veracruz y Chiapas, sin embargo, la producción total de estos estados no logra abastecer la demanda interna del país, por lo que existe una brecha entre la oferta y la demanda nacional.
Figura 3. Precio de la soya (dls) 2009/10-2014/15. Fuente: USDA, 2016. |
En el año 2014, Tamaulipas encabezó la producción con el 46.5 %, seguido por los estados de San Luis Potosí (17.3 %), Campeche (15.6 %), Veracruz (7.9 %) y Chiapas (6.3 %), que en su conjunto suman el 93.7 % de la producción nacional. El panorama de las importaciones del país frente al déficit en la producción, es un campo de oportunidades para los productores, debido a que es un cultivo rentable y tiene diversos canales de comercialización.
El panorama de las importaciones del país frente al déficit en la producción, es un campo de oportunidades para los productores, debido a que es un cultivo rentable y tiene diversos canales de comercialización.
Otro aspecto importante a considerar es que la soya tiene amplia adaptabilidad de climas, además de que es una planta fijadora de nitrógeno, que permite un ahorro importante en los costos de este nutriente. Sin embargo, para tener un cultivo exitoso es necesario seguir realizando investigaciones y el desarrollo de variedades mejoradas, así como el mejoramiento de tecnología de riego, plagas y enfermedades, control de floración, manejo postcosecha, entre otras, y una las más importantes, la capacitación de los productores.
Figura 4. Principales estados productores de Soya de acuerdo a la superficie sembrada (ha) en los últimos años (2004-2014: Promedio). Fuente: SIAP-SAGRAPA, 2016. |
Literatura consultada
United States Department of Agriculture (USDA). 2016. Oilseeds: World Markets and Trade. USDA. Estados Unidos de América. 36 p.
Servicio de Información Agroalimentaria y pesquera (SIAP-SAGARPA). 2016. México.
La agricultura orgánica es una estrategia de desarrollo que trata de cambiar algunas de las limitaciones encontradas en la producción convencional, se fundamenta no solo en la mejora del suelo y un fomento al uso de insumos locales, sino también un mayor valor agregado a los productos finales. Para lograr que los agricultores de hortalizas orgánicos cumplan con cada uno de los aspectos que debe tener un sistema de producción orgánica es importante que estén actualizados en las técnicas más actuales sobre el manejo de cultivos.
El futuro de la agricultura de regadío a nivel mundial depende, en buena parte, del empleo de energías renovables como alternativa a las energías convencionales, de esta manera se incrementa la rentabilidad de las explotaciones y se minimiza el impacto ambiental de la actividad al disminuir los gases de efecto invernadero.
La pitahaya (Hylocereus spp.), pertenece a la familia de las cactáceas. El género Hylocereus, cuenta con 16 especies reconocidas y es el cactus trepador de mayor distribución a nivel mundial, siendo cultivado principalmente en Centro América e Israel.
Muchas gracias por el comentario. Respecto a la información sobre el cultivo de soya puedes consultarla y por supuesto emplearla, con el crédito correspondiente como lo has mencionado. Esperamos que te sea de gran utilidad.
Saludos.