Cambio Climático Afecta más al Agro y Amenaza la Seguridad Alimentaria de AL


De la Redacción

FAO, CEPAL y ALADE presentan estudio en un encuentro regional 

El cambio climático amenaza la base de la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe, pues el sector más afectado es el agrícola, señala un estudio conjunto de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

El documento fue presentado en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en República Dominicana, como un insumo clave para incorporar la gestión del cambio climático en el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025.

El impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe será considerable por su dependencia económica respecto de la agricultura, la baja capacidad adaptativa de su población y la ubicación geográfica de algunos de sus países, señala el estudio.

Según las tres agencias, la agrícola es la actividad económica más afectada por el cambio climático, algo fundamental si se considera que aporta 5 % del PIB regional, 23 % de las exportaciones regionales y emplea a 16 % de la población ocupada.

 FAO

Figura 1. “Un estudio de FAO, CEPAL y ALADI proyecta desplazamientos, en altitud, y altitud, de las zonas óptimas para el cultivo de especies relevantes como el café, caña de azúcar, papa y maíz, entre otras” (Notimex).

El informe destaca que el cambio climático afectará el rendimiento de cultivos, impactará las economías locales y comprometerá la seguridad alimentaria en el noreste de Brasil, parte de la región Andina y Centroamérica.

Los países cuyos sectores agrícolas sufrirán los mayores impactos –Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay- ya enfrentan desafíos importantes en términos de su seguridad alimentaria.

Algunos países de la región así como la CELAC, ya han dado pasos importantes en el diseño de planes de adaptación al cambio climático para el sector agropecuario, pero el desafío aún es grande.

Sólo en términos de recursos financieros, sin tomar en cuenta los cambios necesarios de política, se requerirá en torno al 0.02 % del PIB regional anual, señala el estudio.

Fuentes consultadas:

De la Redacción. (03 de Agosto de 2016). Cambio Climático Afecta más al Agro y Amenaza la Seguridad Alimentaria de AL. La Jornada. pp 23.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Pérdidas de rendimiento y calidad de uva en vid para vinos

Pérdidas de rendimiento y calidad de uva en vid para vinos

En vitivinicultura el término rendimiento se refiere a la cantidad de kilos de uva que se obtienen, generalmente, por hectárea de viñedo. Esto se verá condicionado fundamentalmente por la cantidad de vides plantadas y por la cantidad de racimos estipulados por cada planta. Lograr un equilibrio entre el rendimiento y la calidad de la producción de uva, no es una tarea sencilla. Es por ello que generalmente rendimientos moderados a bajos, fomentará la madurez y la correcta concentración de la fruta en color, aromas, azúcares, pH, ácidos, polifenoles y todos los elementos cuantitativamente importantes para lograr un vino exitoso y de calidad.

1642 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Cambio climático y sus efectos en los viñedos

El Cambio climático y sus efectos en los viñedos

La Fisiología, productividad y ciclo fenológico de la vid dependen considerablemente de las condiciones climáticas y meteorológicas de la región en la que se encuentre la explotación agrícola. Con el aumento de la temperatura, la vitivinicultura debe adaptarse a los nuevos fenómenos extremos, con el fin de no presentar efectos negativos en la productividad.

1985 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Cómo aprovechar al máximo los nutrientes en condiciones de alcalinidad del agua y suelo

Cómo aprovechar al máximo los nutrientes en condiciones de alcalinidad del agua y suelo

Los fertilizantes fosfatados comunes son muy sensibles de manejar en aguas con alcalinidad y pH alto, ya que presentan un alto riesgo de precipitados con el Calcio presente en el agua o al mezclarse con fertilizantes que contengan calcio y/o magnesio. El PeKacid 0-60-20 presenta una solución innovadora para enfrentar los problemas de bloqueo y precipitación de nutrientes, ya que no solo provee de fósforo y potasio puro a las plantas si no proporciona múltiples ventajas que ayudan al productor a mejorar la eficiencia del uso de los fertilizantes y cuidar el sistema de riego.

8031 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo