De la Redacción
FAO, CEPAL y ALADE presentan estudio en un encuentro regional
El cambio climático amenaza la base de la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe, pues el sector más afectado es el agrícola, señala un estudio conjunto de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
El documento fue presentado en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en República Dominicana, como un insumo clave para incorporar la gestión del cambio climático en el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025.
El impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe será considerable por su dependencia económica respecto de la agricultura, la baja capacidad adaptativa de su población y la ubicación geográfica de algunos de sus países, señala el estudio.
Según las tres agencias, la agrícola es la actividad económica más afectada por el cambio climático, algo fundamental si se considera que aporta 5 % del PIB regional, 23 % de las exportaciones regionales y emplea a 16 % de la población ocupada.
Figura 1. “Un estudio de FAO, CEPAL y ALADI proyecta desplazamientos, en altitud, y altitud, de las zonas óptimas para el cultivo de especies relevantes como el café, caña de azúcar, papa y maíz, entre otras” (Notimex). |
El informe destaca que el cambio climático afectará el rendimiento de cultivos, impactará las economías locales y comprometerá la seguridad alimentaria en el noreste de Brasil, parte de la región Andina y Centroamérica.
Los países cuyos sectores agrícolas sufrirán los mayores impactos –Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay- ya enfrentan desafíos importantes en términos de su seguridad alimentaria.
Algunos países de la región así como la CELAC, ya han dado pasos importantes en el diseño de planes de adaptación al cambio climático para el sector agropecuario, pero el desafío aún es grande.
Sólo en términos de recursos financieros, sin tomar en cuenta los cambios necesarios de política, se requerirá en torno al 0.02 % del PIB regional anual, señala el estudio.
Fuentes consultadas:
De la Redacción. (03 de Agosto de 2016). Cambio Climático Afecta más al Agro y Amenaza la Seguridad Alimentaria de AL. La Jornada. pp 23.
El tutorado de las plantas es quizá una de las labores más imprescindibles y fundamentales en la producción del pimiento para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo. El tutorado consiste en emplear algún material que permita sostener y mantener erguida la parte aérea de las plantas a lo largo del ciclo para evitar el contacto con el suelo, permitiendo una mayor sanidad y consecuentemente mayor calidad en el órgano cosechado.
Los fertilizantes potásicos son predominantemente sales solubles en agua. El potasio en la naturaleza se encuentra en forma de depósitos que forman minas o yacimientos minerales bajo tierra, pero también puede estar en salmueras de mares o lagos en secamiento. El 80% del potasio se extrae de las minas, 12% de lagos y un 8% por disolución de depósitos de sales bajo tierra.
En los últimos años ha tomado gran relevancia el establecimiento de huertas de aguacate de alta densidad, con la intención de mejorar el aprovechamiento de suelo, adelantar la producción en árboles jóvenes, facilitar las labores de cultivo, generar condiciones favorables para el cuajado de frutos y mejorar la productividad de la huerta en general.
Aún no hay comentarios sobre el artículo