USO DE FITORREGULADORES PARA PROMOVER FRUCTIFICACIÓN EN TOMATE Y SANDÍA En muchos cultivos una adecuada polinización de la flor es indispensable para obtener frutos de buena calidad. La principal estrategia para promover esto es el uso de abejorros del género Bombus (especies impatiens o terrestres). Otra estrategia exitosa en invernaderos Almerienses es el entutorado temporal de la sandía, donde además de incrementar rendimientos (al hacer un uso más eficiente del espacio) se promueve el desarrollo del ovario al quedar la flor más expuesta.
Para el uso de reguladores es muy importante considerar las restricciones legislativas de cada país y ser sumamente cuidadoso con las dosis para lograr los resultados esperados. Adicional a estas recomendaciones, el Dr. Camacho resolvió una serie de inquietudes de la audiencia que asistió al Congreso Intagri, mencionamos solamente dos a manera de ejemplo:
Lo que se llama “encañado” en Centroamérica es una fisiopatía que no está presente en las variedades de sandía que utilizamos en España, pero sí la tenemos en melón y le llamamos "avinado" o "vitriscencia". El nombre del encañado en Centroamérica viene por la caña de azúcar. Lo que sucede es que por determinadas condiciones varietales o de fertilización en el cultivo, los azúcares pasan a alcoholes y de ahí los nombres que se dan. El potasio, el calcio, el desarrollo en el equilibrio vegetativo para que los frutos no queden expuestos al sol o la protección de los frutos con la aplicación de ciertos productos sobre los mismos evitan el problema. Son casos de extremo de la falta de firmeza en pulpa.
De CPPU sólo se hace una sola aplicación al ovario cuando la flor está en antesis. El producto es un multiplicador celular. Si damos más de una aplicación sobre la misma flor o a destiempo generamos problemas en el fruto que queremos amarrar, incluso provocándole de manera involuntaria su rajado. La BAP es menos potente y más lenta que el CPPU, con lo cual es más difícil ver si se ha producido el efecto deseado con el ovario, de modo que si el efecto no fue el que buscamos, cuando decidimos actuar pasó el periodo de antesis y el desarrollo del ovario por multiplicación celular es más costoso, bien porque ante la duda metemos doble dosis, bien porque al llegar tarde perdemos la flor. Dicen los fisiólogos que la BAP sigue rutas más cercanas a las de las auxinas que el CPPU. Ambos productos son citoquininas y los efectos son similares, pero es más potente, rápido y seguro para estos efectos el CPPU que la BAP.
Fuente: Camacho, F., F.2013. Uso de fitorreguladores para promover fructificación en tomate y sandía. 2do Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas, INTAGRI. Guadalajara, Jal., México. |
El tomate verde (Physalis ixocarpa) es una especie originaria de México, perteneciente a la familia Solanácea y que también se le conoce con los nombres de tomatillo, tomate de cáscara o tomate de milpa. La producción de esta hortaliza va en aumento en los últimos años y representa el 4.25 % de la superficie total de hortalizas en la República Mexicana.
Un invernadero con cultivo de tomate necesita producir un alto porcentaje de frutos de primera calidad o premium para ser rentable. Por esta razón, la polinización es el aspecto más importante para lograr altos rendimientos y calidad de frutos en el cultivo de tomate bajo invernadero.
En 2014, en Israel se notificó la presencia de un nuevo virus del género Tobamovirus en plantaciones de tomate, al cual se le llamó Tomato brown rugose fruit virus (ToBRFV) y en México de manera coloquial se le ha conocido como “virus rugoso”. Se ha reportado ya su presencia en cultivos de tomate en Alemania, Italia, Estados Unidos, Holanda, España y desde 2018 también en México.