Introducción
Las abejas son insectos que desempeñan un papel esencial como agentes polinizadores en la reproducción de las plantas. Además tienen gran importancia socioeconómica, pues la apicultura es considerada una de las principales fuentes pecuarias generadora de ingresos. A través de la apicultura se producen productos como miel, polen, jalea real, cera y propóleos. El consumo de miel a nivel mundial ha adquirido gran protagonismo, debido a que es un producto natural más saludable que los endulzantes industriales y es un alimento de gran valor nutricional para los seres humanos.
Importancia ecológica y económica de las abejas
Polinización. Aproximadamente tres cuartas partes de los cultivos del mundo necesitan la polinización por insectos, y las abejas son los principales insectos polinizadores. Las funciones de estos insectos son esenciales para la polinización de los cultivos de granos, forrajes, frutillas, hortalizas, frutales y muchos más.
Figura 1. Las abejas son de gran importancia ecológica y económica. Foto: Johnson, K. 2015. |
Además, se calcula que entre un 60 % y 90 % de la flora silvestre necesita de la polinización por medio de la fauna para reproducirse, y por lo tanto, los insectos polinizadores son de vital importancia para mantener la biodiversidad.
Producción de miel. Además de ser esenciales para mantener la biodiversidad, la miel es la principal sustancia natural dulce producida por las abejas, a partir del néctar de las flores y de otras secreciones florales que recolectan, transportan, transforman, combinan con otras sustancias, deshidratan, concentran y almacena en panales de cera.
La producción anual de miel es de aproximadamente un millón de toneladas, cuyo valor se estima en 150 billones de euros. Los principales países productores son: China, Argentina, Estados Unidos, Turquía, Ucrania, México y Rusia.
En México más de 40,000 mil productores de zonas rurales dependen de la apicultura; en su gran mayoría apicultores de los estados de Yucatán, Campeche, Jalisco, Veracruz, Guerrero y Quintana Roo.
La actualidad de las poblaciones de abejas
En los últimos años se ha reportado una disminución importante en la población de abejas, donde tan solo en los Estados Unidos desde el 2006 se ha percibido la pérdida de entre el 30 y 40 % de colonias melíferas. Las pérdidas de abejas no solo se han observado en este país, sino también en Europa se estima un 25 % de pérdidas desde 1985, donde Inglaterra ha sido el más afectado con 58 % de mortalidad.
La mortalidad de las colonias de abejas, especialmente las adultas, ha sido nombrada como “Síndrome del Colapso de las Colonias”. Los científicos no han logrado entender las causas de la muerte masiva de las abejas, sin embargo, las investigaciones asocian a este fenómeno con diferentes factores como: parásitos, nuevos agentes patógenos, Cambio Climático, uso de pesticidas usados a gran escala en la agricultura., entre otros. A continuación se indagan algunas.
Figura 2. Muchos cultivos dependen de un polinizador para su reproducción. Fuente: Intagri. |
Agentes patógenos. Al igual que los seres humanos, las abejas tienen patógenos; la mayor parte son insectos invasores que las abejas no pueden controlar o adaptarse a ellos, y estos, junto con las enfermedades pueden aumentar la vulnerabilidad de las melíferas ante otros factores climáticos o de exposición a químicos tóxicos. En Estados Unidos la muerte masiva de abejas fue asociado al virus israelí de la parálisis aguda (IAPV), mientras que en Europa fue ligado al parasito unicelular Nosema ceraneae. Los parásitos y sus vectores, principalmente los virus, favorecen las deformidades morfológicas de las abejas; lo que reduce el vigor y la longevidad de estos insectos, al influir en la duración del vuelo y en la habilidad de orientación.
Cambio Climático. Los cambios de temperatura, precipitaciones y fenómenos climatológicos, han afectado el hábitat de los polinizadores y la capacidad de adaptación e interacción planta-polinizador. Las modificaciones ambientales afectan principalmente a los polinizadores silvestres, que se ven obligados a buscar nuevos nichos.
Alimentación. La principal fuente de alimentación de las abejas son las flores, mismas que solo florecen en distintas épocas del año. En el caso de los apicultores, cuando existe poca o nula cantidad de flores, se ven en la necesidad de proveer alimento a las colmenas. Sin embargo, investigaciones recientes han concluido que el uso de sustitutos podría afectarlas, al no tener la calidad del néctar de las flores. Además, el polen de las flores es la principal fuente de proteína para las abejas.
Por otro lado, el monocultivo es una de las actividades que ha fomentado que solo en épocas determinadas del año existan flores de plantas cultivadas.
Pesticidas. Las prácticas agrícolas han sido fuertemente cuestionadas y atribuidas a la muerte masiva de abejas. Muchas flores de plantas silvestres y de cultivos a menudo son contaminados con el uso excesivo de pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas, entre otras); estos por si solos o en combinación con otros pueden ser tóxicos para las abejas, ya que llegan a afectar la movilidad y orientación de estos insectos.
Diferentes estudios realizados por científicos de la Universidad de Londres (Reino Unido), Universidad de Stirling (Reino Unido), Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA) de Francia, entre otros, han asociado la muerte masiva de abejas con el uso de pesticidas agrícolas que pertenecen a los denominados neonicotenoides.
Actualmente, los neonicotenoides son utilizados ampliamente en la agricultura para el control de insectos plaga. Los ingredientes activos de este grupo de insecticidas que se ha encontrado, tienen incidencia directa sobre la muerte de abejas son: clothianidin, imidacloprid, thiamethoxam y friponil.
Los efectos fisiológicos de los insecticidas en las abejas que se han reportado son: alteraciones en las tasas de desarrollo y malformaciones, alteración en la movilidad y orientación, interferencias en el comportamiento alimentario, entre otros. Además, numerosos estudios han arrojado información que dimensiona que el efecto de los plaguicidas en una colmena, no solo es en adultos, sino también las larvas y obreras.
En un estudio realizado en el Laboratorio de Investigación y Extensión del Departamento de Entomología de la Universidad de Florida, se evaluó el efecto de ingredientes activos de insecticidas agrícolas etiquetados como no letales sobre la muerte celular de larvas de abejas melíferas. Lo resultados se muestran en la Figura 3
Figura 3. Porcentaje de mortalidad de larvas por exposición a plaguicidas. Fuente: CIAP, 2012. |
Fuentes consultadas:
- CIAP. 2012. Desaparición de las Abejas y los Residuos de Plaguicidas en Miel, Boletín No. 1. Centro de Investigaciones Aplicadas, Universidad Técnica Federico Santa María. Rancagua, Chile. 4p.
- FAO. 2014. Principios y Avances sobre Polinización como Servicio Ambiental para la Agricultura Sostenible en Países de América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Santiago, Chile. 56 p.
- Greenpeace. 2013. El Declive de las Abejas, Nota Técnica. Greenpeace International. 25 p.
- Gregorc, A.; Ellis, J.D. 2010. Cell Death Localization In situ in Laboratory Reared Honey Bee (Apis mellifera L.) Larvae Treated with Pesticides. Department of Entomology and Nematology, University of Florida. Pesticide Biochemistry and Physiology. 99, 200 – 207 p.
- OIRSA. 2010. Manual de Buenas Practicas Apícolas. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Managua, Nicaragua. 44 p.
- Vandame, R.; Palacio, M. A. 2010. Salud de las Abejas en Latinoamérica: Un Frágil Equilibrio Debido a la Agricultura y la Apicultura de Baja Intensidad. Memorias del 17° Congreso Internacional de Actualización Apícola. México. 117 – 125 p.
Realmente preocupante e interesante este tema. Si me lo permiten, añado una (probable) causa más al descenso de las poblaciones de abejas melíferas en todo el mundo: las especies invasoras. Muchas de estas especies llegan desde remotos lugares avasallando literalmente a las abejas, a las que exterminan sin piedad.
Entre ellas, destacaría la avispa negra asiática (Vespa velutina nogrithorax) o la avispa chaqueta amarilla (Vespula germánica) que siendo europea coloniza lejanos territorios y arrasa con las poblaciones de abejas cuando se convierte en plaga.
Este es solo uno de los gravísimos problemas que en un futuro próximo pueden acarrearnos las especies invasoras (que la globalización está diseminando por el mundo).
Muchas gracias por el comentario y el aporte que nos realizas. Necesitamos implementar estrategias que sean más amigables con los organismos del entorno para mantener el equilibrio.
Saludos.