La evolución de la agricultura se da cada vez más rápido, el uso de organismos benéficos para el control de plagas en diversos cultivos es uno de los temas que en la actualidad ha tomado importancia, ya que en un manejo eficiente es posible el control y manejo de plagas mediante el control biológico.
En los cultivos hortícolas, las plagas que causan mayor impacto económico por pérdidas en la producción son: la mosca blanca, araña roja, trips, pulgones y minador de la hoja. De estas plagas, la mosca blanca es la plaga con mayor incidencia en los cultivos hortícolas bajo invernadero.
La mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood) se ha convertido en una seria amenaza para la agricultura mundial.
Para su control biológico se usan diversos organismos benéficos destacando los siguientes:
Encarsia formosa Es muy conocido por ser usado como parasitoide para el control de moscas blancas (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum). Su proliferación depende del estadío del hospedero y las condiciones ambientales. Se desarrolla bien entre 50-85% de humedad relativa, la temperatura ambiental es crucial para su sobrevivencia pues debajo de 12 oC su crecimiento cesa y arriba de 38 oC los parasitoides no pueden sobrevivir. |
|
Eretmocerus eremicus Es una avispa parásita y ataca principalmente a las moscas blancas Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum. Como todo insecto, su sobrevivencia es determinada por las condiciones ambientales; sin embargo, este organismo trabaja mejor en altas temperaturas de 30-40 oC de ahí su éxito en las explotaciones agrícolas. |
|
Eretmocerus mundus Del mismo orden que E. eremicus, vive de manera natural en la región del Mediterráneo y ataca principalmente a Bemisia tabaci. Su temperatura ideal oscila alrededor de los 25 oC. Su desarrollo de huevo a adulto dura 2-3 semanas, en condiciones sub-óptimas su desarrollo puede tardar arriba de un mes y durante su vida, una hembra oviposita entre 80-250 huevos. |
|
Delphastus pusillus Los escarabajos del género Delphastus se alimentan de huevos y pequeñas ninfas de mosca blanca. Los adultos son pequeños (1.50 mm), negro brillante. Los adultos recién emergidos son marrón pálido a casi blanco. Con el tiempo se vuelven de color negro con una cabeza marrón. Los huevos miden 0.2 mm de largo y 0.1 mm Las larvas son alargadas de color amarillo pálido. |
|
Dyciphus hesperus Es más recomendable usarlos junto con otros agentes de control biológico en cultivos de invernadero donde se espera la presencia de mosca blanca, araña roja o problemas de trips. |
|
Macrolophus caliginosus Insecto muy efectivo por su voracidad, ataca a la mosca blanca en sus diferentes estadios, aunque es más notorio en huevos y larvas. Los adultos miden entre 5 y 10 mm. Su cuerpo es de un llamativo color verde que hace que sea fácilmente detectable en el cultivo. |
|
Chrysoperla carnea (Stephens) Puede medir de 1.5 a 8 mm de longitud. Cuerpo alargado de color combinado pardo y blancuzco. Palpos bucales en forma de tenaza. Se alimenta de huevos y ninfas de mosquita blanca en ausencia de áfidos. |
|
Verticillium lacanii Es un hongo entomopatógeno que ataca principalmente a los áfidos y artrópodos. La germinación de las esporas del hongo se da en condiciones tropicales y subtropicales, es por ello que su uso en invernadero tiene un gran potencial para controlar principalmente a la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum), en la fotografía de la izquierda se puede observar la infección a una mosca blanca. |
Los organismos presentados anteriormente, son los más utilizados para en el control de mosca blanca, sin embargo, existe gran cantidad de organismos que atacan a la plaga y que viven en sus hábitats naturales aunque su disponibilidad en el mercado es limitada. En los últimos años diversas especies se han introducido a nivel comercial para el control de T. vaporariorum, especialmente en hortalizas en invernadero, destacando: Encarsia formosa y Eretmocerus eremicus. Sin embargo, estas tecnologías naturales aun no son aceptadas ampliamente por el desconocimiento sobre su aplicación correcta y en ocasiones se confunde su efectividad con su mal manejo.
Fuentes: Arredondo, B. H. C y Rodríguez D. L. A. 2008. Casos de control biológico en México. Editorial Mundi-Prensa. España, Barcelona. 167-172 pp. Hoddle, M. Eretmocerus eremicus (=Eretmocerus sp. nr. californicus, Arizona strain) (Hymenoptera: Aphelinidae) [En línea]: Biological Control a Guide to Natural Enemies in North América. [Consultado: 12 de febrero de 2015] http://www.biocontrol.entomology.cornell.edu/parasitoids/eretmocerus.php García V., F. 2000. Parasitoides asociados a la mosquita blanca en un cultivo de jitomate. Universidad Nacional Autónoma de México. Soto, A., P. y J. Apablaza. 2002. Parasitismo de Encarsia formosa en ninfas de Trialeurodes vaporariorum. Cien. Inv. Agr. 29: 153-157. Si estas interesado en conocer más sobre este tema, inscríbete al Diplomado Online en Protección Fitosanitaria, organizado por intagri con validez en la Universidad de Almería España, este diplomado equivale a 1 crédito del Master en Producción Hortofrutícola, Arrancamos el 20 de marzo de 2015, más información visita la sección de Maestrías. |
Gracias por su comentario, seguiremos trabajando en este tipo artículos para compartir con ustedes.