Manejo Integrado de Trips La mejor herramienta para su prevención, manejo y control. El trips es una de las plagas de mayor importancia económica en cualquier plantación aguacatera, debido a la distribución cosmopolita de las especies. El insecto daña severamente brotes vegetativos, inflorescencias y frutos en formación, esto limita la calidad de apariencia de hasta el 25% del producto, por la aparición de abultamientos irregulares en la epidermis, aunque la pulpa no es afectada. Los frutos con este síntoma de daño son rechazados en los mercados internacionales y aun en el mercado interno es pagado a la mitad del precio corriente, he de ahí la importancia de la prevención, manejo y control de esta planta y el enfoque integral es la más viable para su éxito. Enemigos naturales del trips: En México se ha reportado una gran diversidad de organismos que atacan a las poblaciones de trips y otras plagas del aguacate. Se han reportado algunas evaluaciones donde se encuentran parasitoides que impactan de manera importante sobre huevos de trips; estos son las avispas Megaphragma mymaripenne y Thriponius semiluteus, ésta última incluso está disponible comercialmente. Existen también tres especies depredadoras de trips que son Franklinothrips vespiformis, Watsoniella flavipes y Leptothrips mali. Además de las anteriores, se han observa impacto sobre la plaga por los depredadores conocidos como “chinche pirata” del género Orius y por “crisopa” Chrysoperla rufilabris y C. carnea. En México se han encontrado de manera natural en los huertos de aguacate a los depredadores Aeolothrips mexicanus, F. vespiformis y Leptothrips mcconelli, además de que en exploraciones preliminares se han encontrado poblaciones importantes de Crysoperla sp. y Orius sp |
Prácticas culturales. Es recomendable mantener bien nutrida a la planta para obtener mejores cosechas, sin embargo esta condición favorece la presencia del insecto. Se ha observado que la colocación de papel aluminio en las huertas desorienta al insecto, reduciendo las infestaciones del trips; es conveniente realizar los pasos de desvaradora que sean necesarios para impedir que la maleza alcance a florecer y que sirva como refugio u hospedero alternante del insecto dentro de las huertas así como en los alrededores.
Control químico. Esta sigue siendo la principal estrategia para el combate de plagas, principalmente porque el mercado de exportación hacia E.U.A. es el más atractivo, pero no acepta frutas con síntomas del ataque del insecto y los productos de síntesis química presentan mayor impacto sobre las poblaciones de las plagas. Sin embargo, es necesario cuidar que los productos utilizados sean los aprobados en el combate de plagas del aguacate. Verificar calendarios de aplicación y dosis.
Frutos de aguacate con daños por trips.
Fuente:
Los ácaros de la especie Tetranychus urticae, representan una amenaza para los cultivadores de rosas de todo el mundo. Es una plaga común en muchas partes del mundo, pero a los cultivadores de rosas de corte les ha llevado tiempo aprender lecciones cruciales sobre métodos efectivos de control biológico y compartir este conocimiento.
La raza holstein es ampliamente conocida por su distribución geográfica y los altos volúmenes de producción, es lo que posiciona a esta raza como la más lechera del mundo, además de resaltar por su buena adaptabilidad.
El ácido abscísico (ABA) es una fitohormona que regula diversos procesos en plantas vasculares, relacionados con la dormancia en semillas, senescencia y respuesta al estrés abiótico; pero su función principal tiene que ver con el cierre estomático. El ABA ha sido llamado “la hormona del estrés”, ya que incrementa la adaptación de las plantas al estrés térmico (bajas temperaturas) y salino. También participa en las respuestas de la planta ante el déficit hídrico. No obstante, en los últimos años se ha relacionado al ABA con la maduración de algunos frutos, entre ellos la uva.