Los grupos Toxicológicos y el Manejo de Insecticidas


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Los grupos Toxicológicos y el Manejo de Insecticidas

Evita resistencia de plagas a insecticidas mediante un conocimiento en su modo de acción y aplicación correcta. 

Los insecticidas son usados en gran escala en los sistemas de producción agrícola, el objetivo de su uso es el control y prevención de insectos plaga. Sin embargo, su aplicación incorrecta puede traer serios problemas en la salud y un alto impacto en el ambiente, es por ello que se requiere una capacitación adecuada para realizar su aplicación correctamente. En los últimos años se ha observado una tendencia sobre un aumento de la resistencia de las plagas hacia la aplicación de insecticidas, esto ha generado que se usen dosis más altas y con menor intervalo de frecuencia.

La resistencia es definida como el desarrollo de la habilidad para tolerar dosis altas de tóxicos, los cuales resultarían letales a la mayoría de los individuos en una población normal de la misma especie.  La resistencia se puede considerar como un proceso inevitable, debido a la presión de selección continua que se sigue ejerciendo con las aplicaciones de insecticidas.

 

La resistencia a insecticidas limita severamente la sustentabilidad del combate químico de plagas y representa uno de los retos más grandes a que se enfrenta el especialista en protección vegetal. Las plagas tienen la capacidad de desarrollar la habilidad de vivir y reproducirse en ambientes altamente contaminados por insecticidas. Actualmente, más de 525 especies de artrópodos han desarrollado resistencia a uno o más insecticidas en condiciones de campo y este fenómeno afecta al control de plagas de importancia médica, veterinaria y agrícola. El conocimiento adecuado de la evolución, genética, fisiología y ecología de los mecanismos de resistencia, es imprescindible para diseñar y aplicar programas que permitan manejar adecuadamente este fenómeno.

Así mismo, conocer el modo de acción del insecticida es útil para comprender mecanismos de resistencia, aunque estos no siempre están relacionados. Los insecticidas pueden ser clasificados en varios grupos de acuerdo a su modo de acción y este puede ser relacionado a mecanismos de resistencia, por ejemplo:

 

Insecticidas Modo de acción

Mecanismo de resistencia

Organofosfosforados

Inhibición directa       del neurotransmisor, acetilcolinesterasa

Aumentada   detoxificación   y/o acetilcolinesterasa insensible

Ciclodienos, …γ-HCH

Excesiva liberación de acetylcolinesterasa

Insensitivo GABA  receptor  de proteína

Piretroides, DDT y analogos

Interrupción  de  la  transmisión axonal por acción del canal de sodio

Insensitivo  canal  de  sodio  y/o aumentada detoxificación

Fosfine, cyanide, rotenones

Inhibición de respiración   por acción en           componentes mitocondriales de la cadena respiratoria

Cambios proteina (S) respiratorias,detoxificación metabolica, reducida (fosfina) 

Bacilos thuringiensis (BT) γ- endotoxina

Alteración del flujo iónico en las células epiteliales

Receptores        alterados        y/o disminución en número  de  receptores

 

La resistencia puede ser atribuida a un simple gen/proteína, pero hay ejemplos donde dos o más mecanismos de resistencia operan simultáneamente. Además de conocer los mecanismos de resistencia, se recomienda que en la aplicación de insecticidas se tomen en cuenta los siguientes puntos.

  • Tratar de frenar el desarrollo de resistencia limitando el uso de plaguicidas con modo de acción similar a los plaguicidas a los que los cultivos ya han desarrollado o tienen un alto riesgo de desarrollar resistencia.
  • Intentar aumentar la eficacia del tratamiento mezclando productos con diferentes formas de acción.
  • Tratar de bajar la presión de selección de un cierto producto alternando el uso de plaguicidas con estrategias diferentes.


Con el fin de facilitar estas prácticas, se han generado cuadros básicos de recomendación de insecticidas para tratar cada plaga que presente resistencia en un cultivo específico. Estos cuadros proporcionan a agricultores y técnicos la siguiente información:

  1. Plaga que se trata
  2. Insecticida (de los autorizados)
  3. Grupo toxicológico-químico al que pertenece cada insecticida
  4. Formulación, que indica la presentación física del producto comercial (CE, LS, ES, SC, PH, PS, GD, GR) 
  5. Dosis por hectárea 
  6. Intervalo de seguridad en días (I.S.D), que indica los días que deben dejarse transcurrir de la última aplicación del insecticida a la cosecha, para asegurarse de que los residuos no rebasen el límite máximo permitido
  7. Clasificación toxicológica, que indica qué tan dañino o venenoso es el producto:
         I.   Extremadamente tóxico
         II.   Altamente tóxico
         III.  Moderadamente tóxico
         IV. Ligeramente tóxico 
  8. Observaciones, donde se anotan sugerencias generales sobre dónde y cuándo aplica.

 

Este tema es sin duda uno de los más delicados en los sistemas de producción agrícola y su conocimiento es fundamental para evitar la resistencia de las plagas a los insecticidas así como mejorar la eficiencia de aplicación y reducir el impacto al ambiente. Para conocer todo acerca de los grupos toxicológicos, cómo evitar resistencia de las plagas y realizar una aplicación eficiente de esta herramienta, Intagri ha organizado el "Curso Técnico-Intensivo para el Manejo de la Resistencia a Insecticidas"  para participar comuníquese al +52 461 616 2084 o escriba a [email protected]

 

Fuentes:

  • Badii, M. H y Garza, A. V.2007. Resistencia en insectos, plantas y microorganismos. CULCyt. México.
  • Rodríguez, M. J. C. 2012. Los grupos toxicológicos. 4to diplomado internacional de horticultura protegida. INTAGRI. México

Si estas mas interesado en el tema Inscribete al Diplomado en Protección Vegetal, este diplomado equivale a 1/3 del Master en Producción Hortofruticola, visita la seccion de Maestrias y Diplomado para ver toda la información.

 

 

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Requerimientos Hídricos del Cultivo de Aguacate

Requerimientos Hídricos del Cultivo de Aguacate

Es preciso destacar la importancia que tiene el manejo del agua en el cultivo de aguacate, si se tiene en cuenta que su disponibilidad en ciertas regiones puede significar la diferencia entre la obtención de 6 toneladas por hectárea hasta 12 toneladas de fruta por hectárea, o incluso mayor.

179 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Reguladores de Crecimiento en la Mejora de Frutales

Reguladores de Crecimiento en la Mejora de Frutales

Una herramienta importante en el manejo de cultivos agrícolas es la utilización de fitorreguladores o reguladores del crecimiento vegetal. La aplicación de estos compuestos permite modificar el desarrollo de las plantas logrando desde inducir el aclareo, la floración, cuajado, maduración y el aumento en el tamaño de frutos.

475 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Manejo de la Nutrición del Cultivo de Aguacate

Manejo de la Nutrición del Cultivo de Aguacate

La fertilización del aguacate depende de las condiciones de suelo, clima, exigencias del cultivo, entre otros. Para dar una adecuada nutrición al cultivo, es importante y básico considerar un análisis de suelo y foliar, ya que esto permite usar los productos apropiados para corregir a tiempo el nivel crítico o la deficiencia nutricional.

950 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2015-01-29 21:58:21
interesante
usuario_892954045 comentó:
Publicado: 2023-11-30 11:14:47

Buen día, es un gusto saber que la información presentada es de su interés. 

luisenrique comentó:
Publicado: 2015-04-25 16:36:01
Hola, me pueden conpartir el art. de Grupo Toxicológicos y el Manejo de Insecticidas...por favor. Gracias!!
avesaitbarrera comentó:
Publicado: 2015-06-15 02:49:56
Al estar inscrito puedes descargar directo las notas: cuando ingreses con tu usuario en la parte final del artículo te aparecerá el ícono de descarga, puedes hacerlo directamente. Saludos.
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-04-05 08:24:10
M alegra poder estar informado tendra algun costo la capasitacion on line
usuario_473342230 comentó:
Publicado: 2016-12-15 17:10:38
Felicidades compañeros de Intagri y me gustaría saber si alguna vez darán al curso sobre nutrición vegetal online....
reneomarhr comentó:
Publicado: 2016-12-22 07:21:49
Hola muchas gracias por su comentario. Claro que sí, tendremos el 6to Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas que se llevará a cabo del 12 al 14 de julio de 2017. Saludos
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-12-21 13:42:21
Ecxelente sus publicaciones,ya que me han dado informaciòn muy importante `para el sector donde vivo ya que se usa gran cantidad de Palguicidas. soy de Merida Venezuela
reneomarhr comentó:
Publicado: 2016-12-22 07:54:16
Muchas gracias. Para nosotros es grato saber que sean de ayuda nuestros artículos. Juntos Reduciendo la brecha entre la Ciencia y el Agricultor. Saludos
Anónimo comentó:
Publicado: 2017-01-10 11:46:00
Buen artículo e interesante.
amluis comentó:
Publicado: 2017-01-10 13:46:30
Muchas gracias por su comentario. Lo invitamos a seguir visitando nuestros artículos. Saludos
Anónimo comentó:
Publicado: 2017-01-16 13:05:01
muy bueno ahora estare mejor actualizado
reneomarhr comentó:
Publicado: 2017-01-17 05:46:30
Muchas gracias por su comentario. Lo invitamos a seguir visitando nuestros artículos. Saludos.
eeeee comentó:
Publicado: 2017-02-03 11:51:39
Interesante informacion con la que me capacito mas, gracias INTAGRI-