Control Biológico de Ácaros en Horticultura Protegida Generalmente los ácaros son controlados por medios químicos, lo que representa costes significativos en términos económicos y ecológicos y no siempre se garantiza la supresión de la plaga. Otra alternativa viable es el control biológico mediante liberaciones de ácaros fitoseidos (depredadores de ácaros tetraniquidos) que se distribuyen sobre las plantas, donde se alimentan de la araña roja. Esta técnica de control se ha empleado desde hace décadas en otros países europeos y ha demostrado su eficiencia, especialmente en cultivos protegidos sobre plagas como el Tetranychus urticae.
Por ejemplo, los resultados obtenidos indican que ambas especies de fitoseidos son capaces de alimentarse e incrementar su abundancia de forma óptima cuando consumen T. urticae, T. turkestani y T. ludeni. Por otra parte, para el control del ácaro blanco a nivel práctico se encuentran disponibles en el mercado especies de Neoseiulus cucumeris que son aplicados principalmente en agricultura protegida. Así mismo, N. cucumeris es empleado sobre todo como agente de control biológico de moscas blancas y trips a nivel comercial. Sin embargo, falta mucho por aprender sobre el uso correcto de esta técnica de control biológico, para comprender su funcionamiento es necesario conocer qué especies son viables usar en cada región, mecanismos de liberación masiva y cuidados dentro de un programa de manejo sanitario. Fuentes: Tello, M. J y Camacho, F. F. 2010. Organismos para el control de patógenos en los cultivos protegidos. Fundación Cajamar. España. Como parte de un programa de capacitación en nuevas tecnologías, INTAGRI tiene preparado el 5° Diplomado Internacional en Horticultura Protegida donde se hablarán aspectos relevantes sobre el Manejo Integrado de plagas en cultivos bajo invernadero y el uso de organismos benéficos para el control de plagas, puedes tomar únicamente este módulo de estudio o bien capacitarte en todo el diplomado y obtener el Título de Especialista en Cultivos Protegidos. (El Diplomado inicio el 9 de octubre de 2015 pero puedes ver las video grabaciones) |
La canola es una variante de las especies Brassica napus y Brassica rapa, conocidas comúnmente como colza, mostaza o nabo aceitero; la cual fue mejorada para reducir el contenido de ácido erúcico y poder aprovecharla en la alimentación humana y animal. Debido al potencial que representa la canola tanto para los agricultores como para la industria alimentaria, el Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas (CONASIPRO) en los últimos años ha impulsado las siembras comerciales de canola en diversos estados de México.
En los sistemas de producción ganadera, los bovinos con cuernos representan un riesgo de daño traumático, por lo que el descorne es una práctica muy difundida a nivel mundial, principalmente en los rodeos lecheros.
El girasol es una especie con alto contenido de aceite en su semilla. La semilla también se utiliza para la elaboración de confitería, jabones, cosméticos, detergentes e incluso como combustible. El resto de la planta puede ser utilizado como forraje, aunque la flor también puede emplearse de manera ornamental.
Aún no hay comentarios sobre el artículo