Control Biológico de Ácaros en Horticultura Protegida


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Generalmente los ácaros son controlados por medios químicos, lo que representa costes significativos en términos económicos y ecológicos y no siempre se garantiza la supresión de la plaga. Otra alternativa viable es el control biológico mediante liberaciones de ácaros fitoseidos (depredadores de ácaros tetraniquidos) que se distribuyen sobre las plantas, donde se alimentan de la araña roja. Esta técnica de control se ha empleado desde hace décadas en otros países europeos y ha demostrado su eficiencia, especialmente en cultivos protegidos sobre plagas como el Tetranychus  urticae.

Los cultivos hortícolas se caracterizan por poseer una fauna rica y, en ocasiones, abundante de fitoseidos, algunos de ellos son comunes en cultivos al aire libre y abundan, también, en la vegetación arvense encontrándose generalmente sobre plantas con colonias de araña roja. Algunas especies, fundamentalmente nativas son las que se comercializan para su empleo en sueltas inoculativas en cultivos protegidos. Como ejemplo se tiene a Neoseiulus californicus y Phytoseiulus persimilis. Sería deseable que estos ácaros depredadores fueran capaces de controlar a todas las especies de Tetranychus, ya que la presencia de estas plagas en el campo es fácil de detectar, pero nunca se realiza la identificación de la especie responsable de los daños antes de aplicar medidas de control. Se han realizado estudios en laboratorio para evaluar la eficacia de estos depredadores sobre cada una de las arañas rojas.

Por ejemplo, los resultados obtenidos indican que ambas especies de fitoseidos son capaces de alimentarse e incrementar su abundancia de forma óptima cuando consumen T. urticae, T. turkestani y T. ludeni.

Por otra parte, para el control del ácaro blanco a nivel práctico se encuentran disponibles en el mercado especies de Neoseiulus cucumeris que son aplicados principalmente en agricultura protegida. Así mismo, N. cucumeris es empleado sobre todo como agente de control biológico de moscas blancas y trips a nivel comercial. Sin embargo, falta mucho por aprender sobre el uso correcto de esta técnica de control biológico, para comprender su funcionamiento es necesario conocer qué especies son viables usar en cada región, mecanismos de liberación masiva y cuidados dentro de un programa de manejo sanitario.

Fuentes:

Tello, M. J y Camacho, F. F. 2010. Organismos para el control de patógenos en los cultivos protegidos. Fundación Cajamar. España.

Como parte de un programa de capacitación en nuevas tecnologías, INTAGRI  tiene preparado el 5° Diplomado Internacional en Horticultura Protegida donde se hablarán aspectos relevantes sobre el Manejo Integrado de plagas en cultivos bajo invernadero y el  uso de organismos benéficos para el control de plagas, puedes tomar únicamente este módulo de estudio o bien capacitarte en todo el diplomado y obtener el Título de Especialista en Cultivos Protegidos. (El Diplomado inicio el 9 de octubre de 2015 pero puedes ver las video grabaciones)

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Manejo de Injertos en Hortalizas

El Manejo de Injertos en Hortalizas

El injerto es un método de propagación utilizado en cultivos de hortalizas con el fin de mejorar la producción y resistencia a enfermedades. Consiste en la unión de dos plantas afines. Por un lado, está la planta injertada (portainjerto) también llamada patrón, esta parte suele proporcionar resistencia o tolerancia a ciertos factores bióticos.

144 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Diagnóstico de la Fertilidad del Suelo para Cultivos en Fertirriego

Diagnóstico de la Fertilidad del Suelo para Cultivos en Fertirriego

Un suelo fértil es aquel capaz de proporcionar a las raíces de las plantas en forma balanceada y suficiente las sustancias nutritivas que requieren los cultivos para producir altos rendimientos (cantidad y calidad).

1618 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Variedad de Uva para Vino Cabernet Sauvignon

Variedad de Uva para Vino Cabernet Sauvignon

Es una de las variedades de Vitis vinifera más resistentes al frío y resistentes a las enfermedades. Es un vino seco de alta calidad y tiene una gran demanda de producción de vino Premium. También se cultiva en el este de Europa, Australia, Chile, Argentina, California, Washington y Texas. Cabernet Sauvignon demostró ser un cruce entre Cabernet Franc y Sauvignon blanc.

1126 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo