Producción de Melón Bajo Invernadero


Importancia del cultivo

México ocupa el sexto lugar en producción de melón a nivel internacional, volumen alcanzado principalmente por cultivos a campo abierto. El principal productor de melón bajo condiciones de invernadero es España en la región de Andalucía, quien abastece al mercado Europeo. México es el principal abastecedor del mercado japonés. El mercado Norteamericano se abastece de esta fruta por países centroamericanos principalmente. La duración del cultivo varía de 60 a 90 días según la región y la tecnificación de producción. Actualmente en México y países centroamericanos se cultivan 13 variedades de melón, principalmente los tipo Cantaloupe (chino), Honeydew (melón amarillo).

 Melones

Figura 1. Melones bajo invernado.

Foto: Panoramagrario.com

 

En algunas regiones con climas muy cercanos a los óptimos, el cultivo puede prosperar al cultivarse bajo invernadero, por otro lado el cultivo puede responder mejor bajo mallas sombras en climas con temperaturas ligeramente superiores a las requeridas por el cultivo. Finalmente en lugares donde ya se cultiva se puede intensificar los rendimientos, extender la época de cosecha y mejorar la calidad de estas mediante la implementación de invernaderos.

Ventajas de cultivar melón bajo invernadero

Las ventajas de cultivar melón bajo invernadero son muchas, las más sobresalientes son las siguientes:

  • Control parcial de variables climáticas, este cultivo es muy exigente climáticamente hablando, con la adopción de invernaderos es posible adelantar o retrasar fechas de siembra.
  • Control sobre la velocidad del viento que reduce la incidencia de plagas y enfermedades, además de que el combate se  vuelve más efectivo.
  • Es posible obtener mayores rendimientos, con mayor calidad en cosecha por el aporte de agua y nutrientes con alta frecuencia.
  • Bajo este esquema la planta se pude manipular mediante el enmallado, generando un mejor desarrollo del área foliar para producir fotosintatos en suficiencia.
  • La polinización entomológica se puede controlar, lo que conlleva a un amarre de frutos más uniforme.

Por el contrario la principal desventaja de producir bajo invernadero se centra en la inversión inicial, no obstante con el equipamiento adecuado y la capacitación correcta este costo es fácilmente amortizable a lo largo de algunos ciclos.

Labores culturales del melón bajo invernadero

La densidad de plantación puede variar de 2 a 2.5 plantas por m2 para obtener cerca de 40,000 brotes, normado por el tipo de poda, tutorado que se pretenda realizar y la variedad a establecer. La germinación se recomienda realizarla en semillero, posteriormente a los 30 días de después de la emergencia se  realiza el trasplante preferentemente con cepellón completo para evitar mermas ocasionadas por el maltrato de raíces. La planta de melón es muy exigente en cuanto a temperaturas y muestra poca tolerancia a  grandes oscilaciones térmicas, por tanto es recomendable acolchar las camas cuando se trasplante en suelo, con esta práctica se consigue un aumento de la temperatura del suelo en un rango de 1.5 a 4 oC. Posterior al establecimiento se puede tutorar o dejar el cultivo a ras de suelo según la variedad, algunas variedades que se trabajan de la primera forma son las variedades Galia y  Cantaloupe, cuando se trate de melones más voluminosos pueden dejarse a ras de suelo. El tutorado se puede realizar con rafias que se sostienen del techo y se enredan al tallo, también se pueden colocar mallas verticales paralelas a las camas para  que la planta crezca y se sujete  con sus zarcillos. Las podas se realizan según el vigor de la variedad, con esta práctica se busca conseguir un desarrollo equilibrado de la planta. También se busca anticipar la formación de tallos de tercer orden que son los portadores de las flores femeninas. Finalmente se favorece la ventilación y el tratamiento contra plagas y enfermedades.

 
 Podas

Figura 2. La poda se inicia cuando la planta tiene 4 hojas. Los brotes secundarios se tutoran. Las ramas terciarias se podan 2 hojas encima del fruto.

 

Riego y nutrición

La forma más práctica de llevar el riego en un cultivo en suelo bajo condiciones de invernadero es apoyándose  de tensiómetros. Aunque el sistema radicular del melón es grande, se ha comprobado que la parte más activa para la absorción de nutrientes se encuentra de 0 a 35 cm de profundidad. Este dato es relevante para calcular el bulbo de humedad, además de determinar a qué profundidad colocar los tensiómetros indicadores. La tensión sugerida para el cultivo es de 10 Kpa. Sin embargo  se puede emplear el rango de 10 a 15 Kpa con la reserva de considerar el tipo de suelo donde se establecerá el cultivo (este rango varia ligeramente). En sistemas hidropónicos el volumen de riego se moverá en función de mantener por todo el ciclo una diferencia entre la conductividad eléctrica (C.E.) de la solución nutritiva del gotero y la C. E. de la bandeja de drenaje, menor a 2.0 dS /m.

La nutrición es una parte coyuntural para la obtención de máximos rendimientos. Actualmente la media nacional en rendimiento de melón para México es de 25 t/ha en campo abierto. Está comprobado que los rendimientos potenciales para melón bajo invernadero superan las 80 t/ha. El aporte de nutrientes sugerido para suelo e hidroponía es distinto. (Cuadro 1 y 2)

 
Tabla 1
 

Principales plagas y enfermedades

A continuación se describen las principales plagas y enfermedades que se presentan en el cultivo de melón bajo invernadero.

Plagas

PulgonesMyzus persicae y Aphis gossypii cuyo aspecto es globoso, generan picaduras en órganos jóvenes provocando la salida de savia que debilita a las hojas y se abarquillan. Estos áfidos son transmisores de virus. El adecuado control de esta plaga radica en la colocación de trampas amarillas y el control químico sugiere la aplicación de las siguientes moléculas: cipermetrin, imidacloprid, zeta cipermetrin (solo por citar algunos ejemplos).

Mosca blancaBemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum son especies con características físicas similares, traen consigo un polvillo fino que las recubre. Los daños que ocasionan son tres: se alimentan de tejido celular vegetal, las larvas segregan sustancias donde se desarrollan hongos que reducen la superficie útil de la hoja, y ambas especies son transmisoras de virus. La prevención se lleva a cabo mediante la colocación de trampas amarillas. El control químico es posible mediante la aplicación de moléculas como: bifentrin, alfa cipermetrin, pimetrocina, entre otras.

TripsFrankliniella occidetalis, insecto de tamaño medio de 1 mm de color variado de amarillo a marrón. Invaden brotes tiernos y flores. El daño que produce es que inyectan su saliva y luego succionan esta misma mezclada con jugos celulares, obstruyendo a las células y dejándolas con un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. También estos trips actúan como repelentes de las abejas limitanndo el cuajado de las flores. El control de esta plaga no es complicado a menos que se tengan altas poblaciones sobre el cultivo, en condiciones normales los insecticidas sugeridos para su control son: Acrinatrin, azadiractin, fenamifos, entre otros.

Ácaros: Los principales especies que afectan al cultivo de melón son Tetranychus urticaeTetranychus turkestani y Tetranychus ludeni,  estas tienen la característica que las hembras presentan coloración  variada en función del clima. El control químico se lleva a cabo aplicando en etapas iniciales  productos que contengan: abamectina, piridaben, bifentrin, azufre, entre otros.

Nematodos: La familia que afecta al melón es Meloidogyne. El daño que ocasionan es que al poseer estilete perforan las células de la raíz y causan nudosidades o deformaciones, además de inocular sustancias tóxicas para asimilar jugos celulares para su consumo, este patógeno se transmite fácilmente por el agua de riego. Los síntomas típicos que presentan las plantas son enanismo y marchitez, el ataque  facilita la entrada de hongos y bacterias. Entre las labores preventivas se encuentra la desinfección del suelo, el empleo de variedades  resistentes, utilización de porta injertos, y uso de plántulas provenientes de viveros certificados.

Enfermedades

Cenicillas en haz y envés. Las especies responsables en melón son Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea. Los síntomas característicos son  machas blanquecinas y polvorientas que se van agrandando hasta cubrir toda la hoja. La temperatura óptima para que esta enfermedad se presente es  25 oC acompañada de  humedad relativa del 70 %. Como control preventivo se recomienda el uso de variedades resistentes. Para el control químico se sugiere el uso de azufre coloidal o micronizado, penconazol, entre otros productos.

Mildius. El hongo que ataca al melón es Pseudoperonospora cubensis, este es diseminado por el viento. Se presenta cuando la humedad relativa está entre 80 y 90 % con temperaturas entre los 20 y 25 oC. Los daños que ocasionan en la planta son machas pequeñas con necrosamiento y sequedad en las hojas. Para su control preventivo se sugieren el uso de variedades tolerantes o el uso de productos químicos como: mancozeb, cobre, y clortalonil.

Antracnosis. Se produce por Colletotrichum lagenarium. Se presenta con humedad relativa alta y temperaturas de 25 oC. Los síntomas  típicos son machas amarillentas en hojas con aspecto húmedo. Como control preventivo se debe evitar el exceso de nitrógeno sobre el cultivo, evitar humedecer el follaje, además de la aplicación regular de productos químicos como el oxicloruro de cobre, mancozeb, entre otros.

Alternaria. Causada por Alternaria cucumerina. La temperatura óptima para el desarrollo y propagación de la enfermedad es de 25 a 30 oC cuando la humedad relativa está cercana al 75 %. Los síntomas que ocasiona son: pequeñas manchas color oscuro con anillos concéntricos en su interior. Como control preventivo se sugiere evitar la humedad relativa alta, el empleo de semillas con garantía sanitaria, uso de variedades resistentes y aplicaciones de productos químicos como captan, mancozeb, y oxicloruro de cobre.

Botrytis. Causada por Botrytis cinérea  que ataca principalmente a  frutos. El daño comienza en el pedúnculo del fruto. El control preventivo sugiere la aplicación de moléculas como: Captan, cloratonil, y tiram.

También se distinguen entre otras enfermedades las producidas por hongos del suelo como: Pythium, Phytophthora, Rhizoctonia, y Verticilosis. El control preventivo de estas enfermedades se basa en el empleo de variedades resistentes, uso de porta injertos, obtención de plántula de viveros certificados, y desinfección del suelo.

Virosis: Enfermedades ocasionadas por virus generalmente transmitidos por vectores como pulgones o hongos de suelo o semilla. Los principales virus que se presenta en el cultivo de melón son: virus del mosaico (TMV), virus del amarillamiento del pepino (CMV), virus del cribado del melón (MNSV), virus del mosaico del calabacín (ZYMV), y el virus venas amarillas del pepino (CVYV). El control de este tipo de enfermedades se limita a preventivo mediante la utilización de variedades resistentes, rotación de cultivos, eliminación de vectores transmisores, y adquisición de plántula sana.

Enfermedades causadas por bacterias

El cultivo del melón solo es afectado por la bacteria Pseudomonas syringae. Los síntomas que ocasiona son machas en hojas delimitadas por las nervaduras, en ambientes muy húmedos pueden aparecer exudados sobre las machas. Los tratamientos preventivos incluyen: utilizar semillas sanas, eliminar restos de plantas enfermas, evitar excesos de humedad, utilizar variedades resistentes, evitar heridas de poda y la aplicación de productos como el oxicloruro de cobre o sulfato tribásico.

Fuentes consultadas:

Reche, M. J. 2006. Cultivo de Melón en Invernadero. Ed. Junta de Andalucía. España. 312 p.

Cadahia, C. L. 2005. Fertirrigación de Cultivo Hortícolas, Frutales y Ornamentales. Ed. Mundi-prensa. Madrid. España. 681 p.

Prometeo S.G. 2010. Manejo Integrado de la Nutrición en el Cultivo de Cucurbitáceas. Acta de conferencia. Ed. Itson. Sonora México.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

880 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz

Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz

El buen manejo de los granos y semillas desde la cosecha hasta el consumidor final es muy importante, por lo tanto, se requiere de una serie de actividades que engloban la cosecha y poscosecha del cultivo de maíz. La planta, bodega o silos de semilla son recibidos generalmente a granel y de acuerdo con la capacidad de la planta de acondicionamiento son tomados inmediatamente para su procesamiento o en almacenamientos temporales (silos), para su distribución a clasificación. Sin embargo, estos deben cumplir con las normas establecidas por el SNICS, lo cual está relacionado con los componentes de calidad como lo son; física, fisiológica, sanitaria y genéticas.

2762 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Calidad del Agua y la Ganadería

La Calidad del Agua y la Ganadería

El sector ganadero está creciendo e intensificando más rápido que la producción de cultivos en casi todos los países, y los residuos asociados, incluido el estiércol, tienen serias implicaciones para la calidad del agua. Cuando se concentra el ganado, la producción asociada de residuos puede superar la capacidad de amortiguación de los ecosistemas circundantes, contaminando así las aguas superficiales y las aguas subterráneas. El aumento de la pérdida de nutrientes en la escorrentía agrícola tiene potencialmente serias implicaciones ecológicas y de salud pública.

3161 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2016-04-27 18:57:22
solicito recuperar contraseña Gracias
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-05-03 07:48:35
Hola, te invitamos a visitar el siguiente link https://www.intagri.com/tutoriales, donde podrás encontrar la manera de recuperar tu contraseña. Saludos.
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-05-02 05:18:12
excelente información, y bien detallado el resumen del cultivo del melón.
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-05-03 16:56:42
Solicito de manera más atenta la asignación de contraseña
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-05-16 07:55:59
Hola, te invitamos a visitar el siguiente link https://www.intagri.com/tutoriales, donde podrás encontrar la manera de recuperar tu contraseña. Saludos.
usuario_559886542 comentó:
Publicado: 2016-05-28 10:36:16
muy interesantes los artículos relacionados a la agricultura protegida
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-09-19 14:31:51
Gracias, esperamos te sean de utilidad en tu actividad productiva. Saludos.
usuario_360199920 comentó:
Publicado: 2020-08-19 15:05:51

En el texto menciona cuadro 1 y 2 para referirse a las necesidades nutricionales del melón en suelo e hidroponia, sin embargo, solo se encuentra ilustrado el cuadro 1 de siembra en suelo. Si fuera tan amable de facilitarnos donde podemos encontrar el artículo completo.

gracias