El Moho Verde de los Cítricos (Penicilium digitatum)


Autores: Equipo Editorial INTAGRI

Penicillium digitatum es un hongo necrótrofo causante de la podredumbre verde en cítricos, comúnmente llamado moho verde. Este hongo se considera la principal enfermedad en postcosecha, el cual provoca grandes pérdidas económicas a nivel mundial.

Descripción biológica

La especie P. digitatum es única en su combinación de características. Su reproducción es asexual. Las estructuras de conidióforos y conidios son irregulares y excepcionalmente grandes para el género Penicillium, generalmente biverticiladas en lugar de terverticiladas y los conidios son de color verde oliva. Los conidios son grandes, de elipsoidales a cilíndricos.

Síntomas y daños

Esta enfermedad afecta a todas las variedades de cítricos, principalmente a naranjas y mandarinas, provocando pudriciones en los frutos.  El signo visible del desarrollo del hongo es la presencia del micelio blanquecino sobre la superficie de la lesión que luego cambia al color verde oliváceo debido a la esporulación del patógeno (Figura 1). Además, los frutos pierden su consistencia, se reblandecen y adquieren, previo a la aparición del micelio, un aspecto húmedo. Las esporas son secas y se separan con facilidad de sus estructuras portadoras en forma de nube pulverulenta.

Condiciones favorables para el desarrollo de la infección

P. digitatum es capaz de invadir e infectar el fruto a través de heridas que pueden originarse por el viento, granizo, insectos, el proceso de cosecha, transporte y tratamientos posteriores. La temperatura favorable para su desarrollo es de 24°C. A partir de los 30°C su desarrollo es más lento y se detiene cuando la temperatura es mayor a 37°C o cuando las temperaturas son inferiores a -5°C.

Control

Daños en frutos causados por Moho verde

Figura 1. Naranja infestada por el hongo de Penicillium digitatum.

Fuente: Sautua, F.

Actualmente, el control postcosecha se realiza mediante la aplicación masiva de fungicidas en frutos comercializados. Varios fungicidas sintéticos, como procloraz, imazalil y pirimetanil, se han utilizado para controlar el patógeno. Sin embargo, el uso repetido de ciertos fungicidas ha provocado la aparición de poblaciones de P. digitatum resistentes, lo que representa un obstáculo importante para la conservación postcosecha de los frutos de cítricos; además de las graves implicaciones en cuanto a toxicidad del producto, riesgo ambiental y baja confianza del consumidor, por el uso de mayores dosis de aplicación.

Métodos de control alternativos

Control físico

El calor o las irradiaciones son tratamientos antifúngicos que pueden aplicarse con la finalidad de reducir la incidencia de podredumbres durante la postcosecha de los frutos. Otros tratamientos físicos no ejercen por sí mismos una actividad fungicida, pero sí una acción fungistática de inhibición o retraso del crecimiento de los patógenos, un ejemplo de esto es la conservación frigorífica o en atmósferas controladas. El almacenamiento en estas condiciones ralentiza la actividad metabólica del fruto y retrasa su entrada en senescencia, ayudando así a mantener su resistencia natural a la infección.

Control químico de bajo riesgo

Los productos químicos alternativos a los fungicidas convencionales deben ser sustancias (naturales o de síntesis) con efectos residuales sobre el medioambiente y toxicológicos sobre personas y animales bien conocidos y muy bajos. En ese sentido, a nivel experimental, se han constatado un gran numero de extractos vegetales con actividad antifúngica contra hongos patógenos causantes de podredumbres en postcosecha de cítricos. Este es el caso de distintos extractos de la familia Brassicaceae o especies de los géneros Allium, Capsicum, Punica, etc.

Ciertos reguladores del crecimiento, como el ácido jasmónico, metil jasmonato, ácido salicílico, ácido acetilsalicílico, acibenzolar o benzotiadiazol (BTH), ácido dicloro isonicotínico (INA) o ácido β-aminobutírico (BABA), entre otros, se han ensayado como tratamientos de postcosecha para inducir o aumentar la resistencia natural de los cítricos a las enfermedades de postcosecha.

Control biológico

Los factores que determinan las posibilidades de utilización de un antagonista contra patógenos de postcosecha de cítricos son su supervivencia y su efectividad en condiciones ambientales y de frigoconservación. También es muy importante su capacidad de colonizar las heridas de la piel, que son los puntos de inicio de muchas infecciones. Además, el hecho de que la fruta tratada se almacene en condiciones controladas de temperatura y humedad facilita la utilización de agentes de biocontrol, pues estos no se encuentran sometidos a variaciones ambientales. Normalmente, los antagonistas se aplican sobre los frutos de cítricos como suspensiones acuosas en baño o dréncher. Actúan compitiendo por el espacio y/o los nutrientes, secretando antibióticos, interactuando directamente con las estructuras del patógeno o induciendo resistencias en los tejidos del fruto.

Los principales inconvenientes asociados a la utilización de microorganismos antagónicos para el control de patógenos de postcosecha son la falta de actividad curativa, la alta variabilidad en los resultados obtenidos y la dificultad para desarrollar formulaciones que permitan una comercialización adecuada. Para paliar estos inconvenientes, actualmente se investiga en la modificación genética de los antagonistas, su producción en medios enriquecidos o en el uso de mezclas de distintos antagonistas.

Aplicación de fungicidas en frutales

Figura 2. Aplicación de funguicidas en arboles de limón.

Fuente: INTAGRI

Medidas preventivas:

  • Cosechar en el momento adecuado, siempre con tiempo seco y de forma cuidadosa
  • Evitar golpes o heridas en el manejo de los frutos
  • Retirar los frutos que presenten heridas
  • Desinfectar siempre las herramientas con las que se manipulen los frutos
  • Contar con áreas de desinfección para el personal
  • Tener limpieza y desinfección en los almacenes
  • No extender el periodo de vida postcosecha comercial de la fruta tratada, ya que la persistencia de los tratamientos alternativos es limitada.  

Últimos estudios

Continuamente se buscan generar alternativas de control más amigables y de baja residualidad contra P. digitatum. Una alternativa, que sigue investigándose, es el uso de luz azul (LBL) de un diodo emisor de luz (LED) a una longitud de onda de 450 nm, la cual parece reducir la viabilidad y la capacidad de infección por P. digitatum en cítricos. La aplicación de LBL no continuo es una alternativa prometedora para disminuir la capacidad de descomposición postcosecha de P. digitatum, ya que es responsable de morfologías anómalas de las esporas de hongos y oscurecimiento del citoplasma. Además, durante ocho días se observó una disminución significativa en la producción de etileno en placas expuestas a LBL continuo en relación con placas en oscuridad.

Por otro lado, en 2023 un grupo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC, comenzó a estudiar las posibilidades de un tipo de proteínas antifúngicas denominadas AFPs, producidas por hongos filamentosos, descubriendo que una de ellas (AfpB) tiene un modo de acción múltiple frente P. digitatum, que impide que pueda defenderse al producir compuestos tóxicos, provoca muerte celular programada (apoptosis celular) en el hongo; además, afecta a la síntesis de acetoína, un compuesto orgánico producto de la fermentación alcohólica que también contribuye a la actividad antifúngica de AfpB. Finalmente, también la proteína AfpB induce la expresión de un gen que codifica una proteína extracelular muy particular compuesta de repeticiones de aminoácidos en tándem, que mejoraba la actividad inhibitoria de AfpB.

Medidas preventivas para el control del Moho verde

Figura 3. La cosecha en el momento adecuado, en tiempo seco y de manera cuidadosa puede ayudarnos a prevenir la infección por P. digitatum.

Fuente: INTAGRI

Conclusión

Comprender el proceso de infección y sintomatología de P. digitatum y las herramientas de control disponibles y a futuro, puede representar un paso importante en el desarrollo de metodologías para proteger a los frutos de cítricos de las infecciones por P. digitatum; lo que conducirá a una citricultura más productiva y segura en todo el mundo.

Cita correcta de este articulo

INTAGRI. 2024. El Moho Verde de los Cítricos. Serie Frutales, Núm.110. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Literatura consultada

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz

Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz

El buen manejo de los granos y semillas desde la cosecha hasta el consumidor final es muy importante, por lo tanto, se requiere de una serie de actividades que engloban la cosecha y poscosecha del cultivo de maíz. La planta, bodega o silos de semilla son recibidos generalmente a granel y de acuerdo con la capacidad de la planta de acondicionamiento son tomados inmediatamente para su procesamiento o en almacenamientos temporales (silos), para su distribución a clasificación. Sin embargo, estos deben cumplir con las normas establecidas por el SNICS, lo cual está relacionado con los componentes de calidad como lo son; física, fisiológica, sanitaria y genéticas.

428 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Calidad del Agua y la Ganadería

La Calidad del Agua y la Ganadería

El sector ganadero está creciendo e intensificando más rápido que la producción de cultivos en casi todos los países, y los residuos asociados, incluido el estiércol, tienen serias implicaciones para la calidad del agua. Cuando se concentra el ganado, la producción asociada de residuos puede superar la capacidad de amortiguación de los ecosistemas circundantes, contaminando así las aguas superficiales y las aguas subterráneas. El aumento de la pérdida de nutrientes en la escorrentía agrícola tiene potencialmente serias implicaciones ecológicas y de salud pública.

1627 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Silicio y sus Propiedades Fisiológicas en los Cultivos

El Silicio y sus Propiedades Fisiológicas en los Cultivos

Los efectos beneficiosos del Silicio en el crecimiento y desarrollo de las plantas son escasos en condiciones óptimas, sin embargo, es sumamente importante en situaciones de estrés. Esto es debido a que el Silicio se deposita en las paredes celulares de los vasos del xilema y previenen que se compriman en condiciones de alta transpiración causada por la sequía a estrés térmico.

3734 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo