La marchitez del aguacate por Verticillium sp., es una enfermedad de importancia económica en este cultivo que frecuentemente es confundida con la pudrición de raíces causada por P. cinnamomi var. cinnamomi. La marchitez del aguacate causada por el hongo Verticillium es una enfermedad que afecta a los árboles de aguacate, provocando un deterioro en su salud y reducción en la producción de frutos.
Leer Artículo 9189 VisitasLas enfermedades en aguacate pueden ser ocasionadas por diversas razones, tanto factores abióticos como bióticos, los cuales sin un monitoreo continuó de la expresión de la enfermedad, puede generar grandes pérdidas del fruto. La correcta y oportuna identificación del patógeno permite realizar las medidas de control y prevención necesarias para evitar la proliferación de la enfermedad.
Leer Artículo 23719 VisitasEs preciso destacar la importancia que tiene el manejo del agua en el cultivo de aguacate, si se tiene en cuenta que su disponibilidad en ciertas regiones puede significar la diferencia entre la obtención de 6 toneladas por hectárea hasta 12 toneladas de fruta por hectárea, o incluso mayor.
Leer Artículo 15120 VisitasLa fertilización del aguacate depende de las condiciones de suelo, clima, exigencias del cultivo, entre otros. Para dar una adecuada nutrición al cultivo, es importante y básico considerar un análisis de suelo y foliar, ya que esto permite usar los productos apropiados para corregir a tiempo el nivel crítico o la deficiencia nutricional.
Leer Artículo 12087 VisitasLa mancha purpura del aguacate es una enfermedad causada por el hongo (Sphaceloma perseae), que afecta hojas y frutos en condición de campo, pudiéndose extenderse durante la poscosecha. Es uno de los hongos que mayor impacto tiene en los cultivos de aguacate porque su daño reduce el rendimiento y afecta la comercialización de la fruta.
Leer Artículo 21189 VisitasEn los últimos años ha tomado gran relevancia el establecimiento de huertas de aguacate de alta densidad, con la intención de mejorar el aprovechamiento de suelo, adelantar la producción en árboles jóvenes, facilitar las labores de cultivo, generar condiciones favorables para el cuajado de frutos y mejorar la productividad de la huerta en general.
Leer Artículo 53753 VisitasLa productividad del cultivo de aguacate depende de múltiples factores, algunos ligados con las características edafoclimáticas donde se ubican los huertos. Es por lo anterior, que debe resaltarse la importancia de una adecuada elección del terreno al establecer una plantación, con la intención de evitar una baja productividad por alguna eventualidad climática o problemática en el suelo.
Leer Artículo 318864 VisitasEl bajo nivel de aire en el suelo y el exceso de humedad impiden el crecimiento y función de las raíces y a su vez el desarrollo de toda la planta, a esto se le conoce como asfixia radicular. La salinidad y la temperatura, son factores que pueden incidir en que los problemas radiculares se presenten con mayor frecuencia en temporada de verano, mientras que durante las épocas de mayor frio del año la incidencia es menor, esto se debe a que durante el verano las temperaturas son elevadas, obligando a las plantas a respirar de una mayor cantidad de oxígeno. La falta de aireación en las raíces impide la absorción de los nutrientes, limitando el desarrollo vegetativo, la floración y formación de fruto del cultivo de aguacate.
Leer Artículo 54583 VisitasLos barrenadores o picudos son escarabajos (coleopteros) que pertenecen a la familia Curculionidae. Actualmente se tienen registradas ocho especies del género Heillipus (barrenador grande de la semilla) asociadas al aguacate en el continente americano. Las larvas de estos insectos se alimentan de los tallos, ramas y frutos del aguacate destruyéndolos en su totalidad.
Leer Artículo 73454 VisitasEl consumo de aguacate a nivel mundial tiene un crecimiento anual del 3 %, demanda que no está siendo satisfecha y que significa una gran oportunidad comercial para los productores. Actualmente, diferentes países y regiones de América Latina están incursionando en la producción de aguacate, sin embargo, el principal desafío es lograr un cultivo sustentable.
Leer Artículo 24278 VisitasLos productos emblemáticos del sector primario de Michoacán son el aguacate y la zarzamora, donde en conjunto aportan el 69.74 % del valor del sector primario michoacano; el aguacate representa un 51.34 % y la zarzamora el 18.4 % (año 2016). Lo anterior ha posicionado a Michoacán como el primer productor y exportador nacional de estas dos frutas de alto valor.
Leer Artículo 14635 VisitasEl cultivo de aguacate o palto se produce en más de 60 países, donde los principales productores son: México, Chile, República Dominicana, Indonesia, Perú, Colombia, Brasil y Estados Unidos de América; en conjunto estos países aportan más del 60 % de la producción mundial. Latinoamérica es la región que concentra la mayor superficie de producción de aguacate en el mundo, así como la región con mayor volumen de exportación.
Leer Artículo 99981 VisitasEl injerto es la unión de dos partes de tejido vegetal viviente, de tal manera, que crecen y desarrollan como una sola planta. Una de las problemáticas más importantes que resuelve el injerto en el aguacate, debido a su distribución en casi todas las zonas productoras del mundo, es la pudrición de la raíz causada por Phytophthora cinnamomi.
Leer Artículo 203083 VisitasEn las regiones aguacateras de México se encuentran varias especies de insectos del orden Hemiptera (chinches, moscas blancas, psílidos, escamas, chicharritas, etc.), cuyo aparato picador-chupador les concede una alta capacidad para trasmitir patógenos, por lo que su conocimiento taxonómico y biológico es indispensable para la implementación de un programa de manejo integrado en el cultivo de aguacate.
Leer Artículo 58289 VisitasUn árbol de aguacate puede llegar a tener hasta un millón de flores, produciendo por inflorescencia de 200 a 900 flores y de cada mil flores sólo se cosechan de 1 a 3 frutos. En aguacate, como en otros tantos frutales, el manejo de su floración mediante prácticas adecuadas es la clave para obtener elevadas producciones.
Leer Artículo 295807 VisitasEl control biológico, no es más que el control de las plagas a través de enemigos naturales, independientemente de su naturaleza. Dicho control, mejora la inocuidad del cultivo, reduce el uso de agroquímicos, con la reducción en los costos que esto conlleva, y mantiene una producción sostenible por más tiempo al reducir el impacto al ambiente.
Leer Artículo 48273 VisitasLas enfermedades son una de varias limitantes de la productividad del aguacate en todos los países en que se cultiva. De las enfermedades de la raíz, las dos más frecuentes en México son: la tristeza, causada por el oomiceto Phytophthora cinnamomi y la Armillariosis causada por el hongo Armillaria spp.
Leer Artículo 19803 VisitasLa fertirrigación es el método más eficiente para suministrar agua y nutrientes a las huertas de aguacate. Al implementar un sistema de fertirrigación en la producción del aguacate se espera cubrir con riegos inteligentes las necesidades hídricas y nutricionales de los árboles, y con ello coadyuvar para lograr una mayor productividad.
Leer Artículo 46153 VisitasLa gran diversidad genética del aguacate permitió el desarrollo de subespecies o razas. Denominadas así porque no son suficientemente diferentes entre ellas para recibir la categoría de especie, pero si para ser consideradas subespecies o razas. De forma general se conocen tres razas llamadas Mexicana, Guatemalteca y Antillana.
Leer Artículo 54971 VisitasEl TracFOG es un nebulizador en frío que crea partículas ultrafinas, mismas que son impulsadas por una turbina accionada a la toma de fuerza del tractor y, sin viento, es capaz de alcanzar una altura de 20 metros.
Leer Artículo 9314 Visitas