Buscador Intagri

62 resultados encontrados


Densidad de Siembra en el Cultivo de Maíz

Densidad de Siembra en el Cultivo de Maíz

La densidad de población, es decir, la cantidad de plantas a establecer en el terreno es una de las decisiones más complejas que toman los agricultores, y es común escuchar en cada ciclo de producción las preguntas ¿qué cantidad de plantas a establecer es la adecuada? ¿Cuánta semilla comprar?.

Leer Artículo     95595 Visitas
Homogeneidad en la Profundidad de Siembra en el Cultivo de Maíz

Homogeneidad en la Profundidad de Siembra en el Cultivo de Maíz

El principal objetivo de la siembra de maíz es proveer a la semilla de condiciones adecuadas para una rápida germinación y un crecimiento vigoroso. Colocar la semilla a la profundidad correcta es muy importante para lograr un excelente contacto suelo-semilla, además de tener temperatura y humedad óptima. Lo anterior permitirá una emergencia uniforme y vigor para todas las plantas.

Leer Artículo     66541 Visitas
El Carbón de la Espiga en el Cultivo de Maíz

El Carbón de la Espiga en el Cultivo de Maíz

Existe una diversidad de enfermedades que afectan al cultivo de maíz, las cuales reducen su potencial productivo al afectar su desarrollo normal. En este sentido, el carbón de la espiga del maíz según reportes en México ha llegado a reducir el rendimiento hasta en un 50 %. El carbón de la espiga se encuentra distribuido en países de Europa, norte y sur de América, así como como en China, Australia, Nueva Zelanda, India y Palestina.

Leer Artículo     80586 Visitas
La Selección del Híbrido de Maíz

La Selección del Híbrido de Maíz

Una de las preguntas más comunes que se hacen los productores de maíz es: ¿Qué híbrido voy a comprar? Pues lo primero que debemos saber es que ¡los híbridos perfectos no existen!; por esta razón es que el mercado de semillas tiene gran diversidad y oferta varietal. Tan sólo en México existen al menos 67 empresas semilleras y más de 380 híbridos de maíz. Frente a esta oferta el productor deberá hacer una correcta elección del híbrido a sembrar.

Leer Artículo     104226 Visitas
El Huitlacoche en el Maíz: Organismo Patógeno o Benéfico

El Huitlacoche en el Maíz: Organismo Patógeno o Benéfico

Ustilago maydis (DC) Corda es el nombre científico del hongo causante de la enfermedad conocida comúnmente como “huitlacoche” o carbón común. Es un patógeno que parasita al cultivo del maíz (Zea mays), ya que infecta a los granos del elote formando tumores o agallas de color gris; el interior de estas estructuras es de color oscuro debido a la presencia de esporas negras.

Leer Artículo     116427 Visitas
Las Estrobilurinas en la Producción de Maíz de Alto Rendimiento

Las Estrobilurinas en la Producción de Maíz de Alto Rendimiento

Las estrobilurinas además del efecto fungicida, también promueven alteraciones fisiológicas en varios cultivos, que influyen positivamente en el rendimiento de los granos. El efecto de “enverdecimiento" o "planta saludable” está asociado con la aplicación de fungicidas a base de estrobilurinas. Los estudios recientes sobre las acciones de estos compuestos en el cultivo de maíz, se han centrado principalmente en los efectos de regulación de fitohormonas, especialmente en el retraso del proceso de senescencia.

Leer Artículo     61279 Visitas
Aspectos para la Producción de Maíz Forrajero e Importancia de su Fertilización NPK

Aspectos para la Producción de Maíz Forrajero e Importancia de su Fertilización NPK

La calidad nutrimental del forraje está relacionada directamente con parámetros, como el contenido de grano y digestibilidad de materia seca (MS), reflejada en el valor energético. Los componentes vegetales del forraje son: hoja, tallo, olote y grano; este último tiene un mayor valor energético (2.04 Mcal/kg MS) mientras que el conjunto de los demás componentes tienen un contenido energético de 1.16 Mcal/kg MS, lo que nos indica que el componente principal que determina la calidad del forraje es el grano, adquiriendo importancia en lograr aumentar el contenido de granos por mazorca.

Leer Artículo     42949 Visitas
Aflatoxinas en Maíz

Aflatoxinas en Maíz

Las aflatoxinas son metabolitos secundarios, son producidos por ciertos mohos como son Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Las aflatoxinas se presentan sobre los granos de maíz, ya sea en campo o en el almacenamiento, además se consideran sustancias cancerígenas tanto para animales como humanos. La FDA (Food and Drug Administration) ha establecido un “nivel de acción” de 0.02 ppm de aflatoxinas en maíz para el comercio. A partir de este nivel las agencias federales pueden tomar medidas, incluso pueden incautar el grano o prohibir su venta. Los problemas asociados con Aspergillus y aflatoxinas son más comunes en los años cálidos y secos. El hongo puede sobrevivir en residuos de cultivos y en el suelo, produciendo abundante cantidad de esporas durante la temporada de crecimiento del cultivo.

Leer Artículo     73404 Visitas
La Fenología del Maíz y su Relación con la Incidencia de Plagas

La Fenología del Maíz y su Relación con la Incidencia de Plagas

El desarrollo fenológico del maíz se refiere al ritmo de crecimiento vegetativo y reproductivo expresado en función de los cambios morfológicos y fisiológicos de la planta, relacionados con el ambiente. Conocer dicho comportamiento de desarrollo del cultivo permitirá un pronóstico de la incidencia de plagas, lo cual se vuelve esencial al momento de planificar, estructurar y aplicar algún programa de manejo integrado de plagas, ya que el grado de susceptibilidad del cultivo a los daños causados por las plagas dependerá de su estado de desarrollo.

Leer Artículo     416296 Visitas
Habrá este Año Suficiente Maíz Blanco  para Consumo Interno: Agricultores

Habrá este Año Suficiente Maíz Blanco para Consumo Interno: Agricultores

Descripción: México no necesita importar maíz blanco, pues la expectativa para este año es lograr de 22 a 25 millones de toneladas del grano, sostuvieron representantes de productores de 18 estados del Comité Nacional Sistema Producto Maíz de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ante funcionarios de la dependencia.

Leer Artículo     17129 Visitas
Los Procesos de Germinación y Emergencia en el Cultivo de Maíz

Los Procesos de Germinación y Emergencia en el Cultivo de Maíz

La etapa VE dentro de la fenología del maíz está referida a la emergencia a través del suelo del coleóptilo u hojas (Abendroth et al., 2011). Una adecuada germinación no garantiza la emergencia exitosa del cultivo de maíz, para ello el coleóptilo debe alcanzar la superficie del suelo antes de que las hojas que tiene en su interior se expandan. Normalmente el maíz requiere de 100 a 120 GDD.

Leer Artículo     457324 Visitas
El Índice de Área Foliar (IAF) y su Relación con el Rendimiento del Cultivo de Maíz

El Índice de Área Foliar (IAF) y su Relación con el Rendimiento del Cultivo de Maíz

El índice de área foliar (IAF) es la expresión numérica adimensional resultado de la división aritmética del área de las hojas de un cultivo expresado en m2 y el área de suelo sobre el cual se encuentra establecido, también expresado en m2. El IAF permite estimar la capacidad fotosintética de las plantas y ayuda a entender la relación entre acumulación de biomasa y rendimiento bajo condiciones ambientales imperantes en una región determinada.

Leer Artículo     242826 Visitas
Efectos de la Fecha de Siembra en el Rendimiento del Cultivo de Maíz

Efectos de la Fecha de Siembra en el Rendimiento del Cultivo de Maíz

Debido a diferentes fenómenos climáticos como el Niño, así como el calentamiento global, las fechas de siembra se han modificado en las diferentes regiones productoras de maíz en México, es por ello la importancia de que las casas comerciales y las instituciones de investigación establezcan experimentos para determinar la fecha óptima de siembra para diferentes regiones de acuerdo a las actuales condiciones del clima.

Leer Artículo     105587 Visitas
Más sobre el Proceso de Polinización en el Maíz

Más sobre el Proceso de Polinización en el Maíz

La diseminación del polen no es un proceso continuo. Este se detiene cuando las espigas y sobre todo las anteras están demasiado húmedas o demasiado secas, reiniciándose cuando las condiciones ambientales (temperatura y humedad relativa principalmente) son favorables. Hay muy pocas posibilidades de que una tormenta deslave al polen ya depositado en los estigmas, y no hay diseminación alguna cuando las espigas están húmedas.

Leer Artículo     143018 Visitas
¿Afecta el Ahijamiento el Desarrollo y Producción del Maíz?

¿Afecta el Ahijamiento el Desarrollo y Producción del Maíz?

Estudios más recientes, han encontrado que existe un pequeño flujo de azúcares producidos por la planta madre hacia los “hijos” hasta antes de la floración. Sin embargo; después de la floración y sobre todo durante el período de llenado de grano; cantidades altamente significativas de azúcares pueden moverse desde los “hijos” que no desarrollan mazorcas, hacia la mazorca de la planta principal.

Leer Artículo     35985 Visitas
El Complejo de la Mancha de  Asfalto en el Cultivo de Maíz

El Complejo de la Mancha de Asfalto en el Cultivo de Maíz

La mancha de asfalto desde principios de la década de los 90´s se ha convertido en el principal factor limitante de la producción de maíz en zonas del trópico húmedo, subhúmedo y zonas de transición en diversas regiones de México y Centroamérica, principalmente en áreas con alta humedad relativa y altitudes de 1300 a 2300 msnm. La incidencia del complejo de asfalto del maíz provoca severas pérdidas en rendimiento.

Leer Artículo     119410 Visitas
Manejo de Resistencia Genética a Enfermedades Parte II: Los Casos de Maíz y Alfalfa

Manejo de Resistencia Genética a Enfermedades Parte II: Los Casos de Maíz y Alfalfa

: Complejo de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis, Monographella maydis y Conyothirium phyllachorae): Los trabajos de selección y acumulación de resistencia han sido desarrollados en México usando infección natural en áreas de alta incidencia de la enfermedad.

Leer Artículo     17389 Visitas
Introducción al Cultivo de Maíz en Riego por Goteo

Introducción al Cultivo de Maíz en Riego por Goteo

La innovación y la adopción de modernas tecnologías son necesarias para incrementar la productividad de un cultivo. Como bien se sabe, los rendimientos de un cultivo de maíz en temporal o bajo riego por gravedad por lo general son de bajos a medios, además de que en el segundo caso, más de la mitad del agua se pierde por evaporación o percolación.

Leer Artículo     120633 Visitas
Manejo de Herbicidas en Maíz

Manejo de Herbicidas en Maíz

El modo de acción de los herbicidas es la secuencia de eventos que ocurren desde la absorción del herbicida hasta la muerte de la planta, este incluye al mecanismo de acción que es la interferencia bioquímica o biofísica causada por un herbicida, que determina el daño final a la planta y tiene lugar en el sitio de acción.

Leer Artículo     224292 Visitas
Fundamentos del Sistema de Siembra en Surco Angosto en el Cultivo del Maíz

Fundamentos del Sistema de Siembra en Surco Angosto en el Cultivo del Maíz

Desde hace algunos años, agricultores y asesores alrededor del mundo se dieron a la tarea de explorar otras formas de cultivar el maíz que les permitieran poder continuar incrementando las densidades de siembra, sin afectar el desarrollo individual de las plantas y con ello; continuar incrementando los rendimientos del maíz. Y la más efectiva de dichas alternativas es la Siembra en Surco Angosto.

Leer Artículo     91922 Visitas

Mostrando resultados 21 - 40 de 62.