Las Estrobilurinas en la Producción de Maíz de Alto Rendimiento


De acuerdo al Dr. Fred Below, profesor de fisiología vegetal de la Universidad de Illinois de Estados Unidos, para alcanzar el alto rendimiento en Maíz existen 7 factores determinantes denominados actualmente como “Siete Maravillas del Alto Rendimiento de Maíz”. Uno de estos factores son los reguladores del crecimiento, cuyas funciones son modular el crecimiento de la planta. El uso de estas sustancias incluye tratamientos a las semillas, bloqueadores del etileno y fungicidas a base de estrobilurinas. Las estrobilurinas además del efecto fungicida, también promueven alteraciones fisiológicas en varios cultivos, que influyen positivamente en el rendimiento de los granos y frutos. El efecto de “enverdecimiento" o "planta saludable” está asociado con la aplicación de fungicidas a base de estrobilurinas.

¿Qué son las Estrobilurinas?

 

Las estrobilurinas son compuestos aislados a partir del hongo Strobilurus tenacellus, causante de la pudrición de la madera. El descubrimiento de estos compuestos llevó a los científicos a aislar y producir estrobilurinas sintéticas, alterando químicamente el  compuesto para que sea capaz de tolerar la luz solar

Actualmente las estrobilurinas son una clase importante de fungicidas sistémicos y de contacto de amplio espectro de acción. El modo de acción de estos compuestos consiste en la inhibición de la respiración mitocondrial y la formación de ATP

 estrobilurinas

Figura 1. Strobilurus tenacellus.

Fuente: Alcántara, s.f.

Estrobilurinas ¿fungicidas o bioestimulantes?

Los dos ingredientes activos más conocidos de fungicidas de la clase estrobilurina son: el azoxystrobin y el piraclostrobin. La actividad de estos dos fungicidas esta dirigida contra los cuatro principales grupos de hongos patógenos en las plantas: Ascomycetes (p. e., el polvillo de moho), Basidiomycetes (p.e., tizón), Deutoromycetes (p.e., necrosis del arroz) y Oomycetes (p.e., mildiu de la vid o polvo de azúcar). Son reconocidos como fungicidas con acción preventiva, cuarativa, traslaminar y locosistémica. Actualmente estos fungicidas se han utilizado en cereales, viñas, arroz, cítricos, papas, tomates y fresas. Sin embargo, a pesar de ser productos fungicidas lideres a nivel mundial, existen serias preocupaciones relativas a la resistencia que generan.

A pesar de que las estrobilurinas se desarrollaron con el objetivo fundamental de controlar los microorganismos causantes de enfermedades en las plantas, estudios recientes de varios investigadores, entre ellos el Dr. Below, coinciden que las estrobilurinas tienen un efecto positivo sobre los procesos fisiológicos de las plantas, es decir, actúan como bioestimulantes en el metabolismo vegetal (Cuadro 1). Estos efectos se han observado en el aumento de los rendimientos en trigo y maíz (Nelson y Meinhardt, 2011), soya (Henry et al., 2011; Hill et al., 2013.), y otros cultivos.

Cuadro 1. Los efectos bioestimulantes del Pyraclostrobin.

Fuente: Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL)

1. Retardo en la degradación de la clorofila.

2. Aumento en la actividad de la nitrato-reductasa.

3. Efectos en los niveles endógenos de ciertas hormonas.

4. Disminución del estrés oxidativo.

5. Retardo en el inicio de la senescencia.

6. Mejoramiento de los mecanismos de defensa.

7. Incremento en la producción de biomasa.

 

Las estrobilurinas como el pyraclostrobin, además de su acción para el control de patógenos de los cultivos, pueden fomentar cambios en el metabolismo y crecimiento de la planta, promoviendo mayor biomasa y rendimiento.

Las estrobilurinas como el pyraclostrobin, además de su acción para el control de patógenos de los cultivos, pueden fomentar cambios en el metabolismo y crecimiento de la planta, promoviendo mayor biomasa y rendimiento.

Efecto de las estrobilurinas como bioestimulantes sobre el cultivo de maíz

Los estudios recientes sobre las acciones de las estrobilurinas en los cultivos se han centrado principalmente en los efectos de regulación de fitohormonas en la fisiología de la planta, especialmente en el retraso del proceso de senescencia. Los efectos en la fisiología de la planta se deben a que se promueve la actividad de la enzima nitrato reductasa, disminuye la respiración de las hojas y producción de etileno, y aumenta la actividad de las enzimas peroxidasa y superóxido dismutasa.

Las estrubilurinas y la fotosintesis. Se sabe que las plantas tratadas con estas sustancias mejoran su tasa neta de fotosíntesis. Además, aplicaciones de estrobilurinas extienden la vida de las hojas banderas por la retención de un mayor contenido de clorofila.

Aplicar estrobilurinas a los cultivos no solo incrementa la tasa fotosintética, sino tambien estimula un mayor número de hojas, area foliar, biomasa seca de la parte aerea y radical. Lo anterior favorece la acumulación de fotoasimilados en la planta, especialmente durante el llenado del grano, que finalmente repercute en un mayor rendimiento.

Efecto de enverdecimiento. Como consecuencia del aumento del contenido de clorofila en las hojas por la aplicación de estrobilurinas, se puede observar plantas más saludables y de un color verde oscuro. Este último efecto se conoce como “enverdecimiento”. Sin embargo, existe mucha discrepancia sobre el enverdecimiento de las plantas, ya que mientras algunos estudios indican  que el efecto de enverdecimiento afecta positivamente el rendimiento final del cultivo, otras investigaciones han observado que el efecto de enverdecimiento no necesariamente se traduce en un incremento del rendimiento.

En el caso del maíz, diferentes investigadores han concluido que el enverdecimiento da como resultado que el área foliar de la planta se matenga verde por más tiempo, lo que se traduce como mayor producción de fotosintatos que posteriomente son movilizados al llenado de granos.

 Efecto de enverdecimiento

Figura 2. Efecto de enverdecimiento fisiológico en maíz (derecha) asociado con la aplicación de estrobilurinas en etapas VT/R1.

Fuente: Below, F.

Conclusión

De acuerdo a los diferentes resultados reportados por los investigadores, las estrobilurinas además de su efecto fungicida, también estimulan los procesos fisiológicos de la planta, favoreciendo incrementos en la tasa fotosintética y  el contenido de clorofila. Finalmente estos efectos inciden positivamente en el rendimiento en grano.

Las estrobilurinas representan una alternativa viable al aplicarlos como reguladores de crecimiento en el cultivo de maíz. Sin embargo, deben ser aplicados en determinadas etapas del cultivo para que se observen los efectos bioestimulantes.

Para alcanzar los rendimientos élites, no solo basta con la aplicación de productos estimulantes, sino también es fundamental un adecuado manejo de la labranza, nutrición, densidad de plantación y selección del hibrido de acuerdo a la región, además de las condiciones climáticas.

Literatura Consultada:

- Below, F. 2015. Las Siente Maravillas para Alcanzar el Alto Rendimiento en Maíz. Curso Internacional de Producción de Maíz de Alto Rendimiento. Intagri.

- Dunne, B. 2005. Strobilurin Use on Cereals. Crop Protection. 23: 17-20.

-Hershman, D.E.; Vincelli, P.; Kaiser, C.A. 2011. Foliar Fungicide Use in Corn and Soybeans. University of Kentucky. 9 p

- Kanungo, M.; Joshi, J. 2014. Impact of Pyraclostrobin (F-500) on Crop Plants. Plant Science Today. 1(3): 174-178.

-Lazo, J.V.; Ascencio, J. 2014. Algunas respuestas morfométricas y fisiológicas inducidas por el fungicida Opera® (Pyraclostrobin + Epoxiconazole) en la planta de maíz (Zea mays L.). Revista Facultad Agronomía, 31 (1): 39-59.

- Luis, A.M.A.; Almanza, M. P.J.; Serrano, C. P. A. 2013. Efecto de Pyraclostrobin + Epoxiconazole en la producción de fresa (Fragaria sp.). Ciencia y Agricultura. 11(1): 35-45.

- Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL). Ficha Técnica Azoxystrobin. 2 p.

 

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

363 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

608 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1544 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_314853068 comentó:
Publicado: 2016-11-22 15:23:14
En que etapa del maíz se debe aplicar?
usuario_314853068 comentó:
Publicado: 2016-11-22 15:24:41
En que etapa del maíz se debe aplicar las estrobilurinas?
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-12-05 08:55:08
Las aplicaciones de estrobilurinas se realizan entre las etapas V8 a Vt, incluso hasta R1. Saludos.
usuario_821427278 comentó:
Publicado: 2023-01-31 23:51:45

cuantas aplicaciones de estrobilurinas hacen y que fungicidad con estrobilurinas han visto que es mas efectivo?

que porcentaje de rendimiento les a aumentado y con que hibrido de maíz lo probaron?