El control de malezas es una parte esencial en la producción de maíz, ya que estas compiten con el cultivo por luz, nutrimentos y agua, lo que reduce el rendimiento y calidad del grano. Además, su presencia dificulta la cosecha mecánica y son hospederos de plagas y enfermedades. Ahora se sabe que para evitar reducciones en el rendimiento se debe mantener al cultivo libre de malezas de 4 a 6 semanas después de la siembra.
Figura 1. La calidad y rendimiento del maíz está relacionada con el control de las malezas. |
Es fundamental controlar las malezas a tiempo, ya que a medida que crecen, las alternativas de control se reducen y los costos se incrementan. Conocer el momento de mayor incidencia de malezas en el cultivo es un aspecto importante para llevar a cabo los métodos de control que conforman el manejo integrado de malezas. Uno de los más usados es el control químico, basado en el uso de herbicidas. Su uso exige conocimientos técnicos para la elección y aplicación eficiente y oportuna del producto.
Modo de acción
El modo de acción de los herbicidas es la secuencia de eventos que ocurren desde la absorción del herbicida hasta la muerte de la planta, este incluye al mecanismo de acción que es la interferencia bioquímica o biofísica causada por un herbicida, que determina el daño final a la planta y tiene lugar en el sitio de acción. Los herbicidas con el mismo modo de acción producen síntomas similares en las plantas tratadas. Según su modo de acción permite predecir, en forma general, su espectro de control de malezas, época de aplicación, selectividad y persistencia en el suelo (Cuadro 1). Los efectos fisiológicos afectados por los herbicidas en las plantas pueden radicar en la regulación del crecimiento, inhibición de la división celular, inhibición de la respiración y/o fotosíntesis, o interrupción de procesos metabólicos complejos.
La actividad del herbicida es afectada por el clima, las condiciones del suelo, el tamaño de la maleza, la forma de aplicación, entre otros factores.
Manejo de la resistencia
La aplicación de herbicidas sobre las malezas ejerce una cierta presión de selección, la cual dependerá del tipo de herbicida, forma y frecuencia de aplicación, y características biológicas de la maleza y el cultivo. No todos los herbicidas generan la misma presión de selección, siendo la misma, una característica intrínseca del grupo al que pertenezca.
Cualquier cambio en el manejo del cultivo es útil para retrasar la aparición de resistencias, por ejemplo: alternar de sustancia activa, cambiar la época de aplicación, combinación del uso de herbicidas con otros métodos de control no químicos.
Para manejar la resistencia de las malezas a los herbicidas se debe evitar: emplear sustancias activas que actúen sobre el mismo punto de acción, aplicaciones en grandes extensiones y de forma repetida, ignorar condiciones de uso de la etiqueta, emplear dosis excesivas o insuficientes.
Figura 2. El monitoreo, herramienta útil en el manejo de la resistencia de las malezas. |
Además, es esencial conocer la biología de las malezas y realizar monitoreos en campo antes de las aplicaciones para realizar una correcta selección del producto, así como el uso de dosis de acuerdo a las malezas presentes y su estado de desarrollo.
Rotación y mezcla de herbicidas
La aplicación de herbicidas sobre las malezas ejerce una cierta presión de selección, la cual dependerá del tipo de herbicida, forma y frecuencia de aplicación, y características biológicas de la maleza y el cultivo. No todos los herbicidas generan la misma presión de selección, siendo la misma, una característica intrínseca del grupo al que pertenezca.
Cualquier cambio en el manejo del cultivo es útil para retrasar la aparición de resistencias, por ejemplo: alternar de sustancia activa, cambiar la época de aplicación, combinación del uso de herbicidas con otros métodos de control no químicos.
Actualmente se plantea la necesidad de utilizar los herbicidas en maíz en una secuencia determinada basados en su compatibilidad, interacción, persistencia y la presión de selección ejercida.
Figura 3. Las fallas en el control con herbicidas se deben a aplicaciones tardías sobre malezas muy desarrolladas. |
Fuentes consultadas:
La etapa de maternidad en porcinos marca un punto clave para el desarrollo de la explotación ya que del manejo que se brinde al lechón al nacimiento depende el crecimiento y ganancia de peso. Además que en esta etapa se presentan los niveles de mortalidad más altos en la piara debido a las condiciones de manejo y enfermedades.
La práctica de P 4R es la aplicación de fuentes de fosforo tomando en cuenta los cuatro atributos: fuente, velocidad, tiempo y lugar, buscando la mejora tanto del rendimiento de los cultivos como de la calidad de agua. La importancia del fósforo ha requerido de una mayor atención para poder desempeñar la gestión sostenible de este elemento, al impulsar los niveles seguros de mantenimiento de fertilidad de P del suelo, se pueden evitar la limitación de cultivos estacionales, además la acumulación de P en el suelo puede llegar hacer una medida contra la variabilidad potencial en los precios globales de los fertilizantes químicos.
El gusano cogollero Spodoptera frugiperda es un insecto que, anteriormente se consideraba una plaga que atacaba solamente el cogollo de la planta del maíz en zonas tropicales y subtropicales. Ahora es posible también ver a este insecto causando defoliación en la planta del maíz, trozando o barrenando sus tallos, e incluso como elotero o consumiendo los estigmas; además, es posible encontrar infestaciones importantes en climas templados.
Buenas tardes, me pareció muy interesante el artículo, me podrían proporcionar la cita bibliográfica?
Saludos,
Buenas tardes. Esperamos que la información proporcionada te sea de utilidad.
INTAGRI. 2016. Manejo de Herbicidas en Maíz. Serie Cereales. Núm. 17. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Saludos.
Muchas gracias!
Saludos