Más sobre el Proceso de Polinización en el Maíz


Ing. José Delgado Rodríguez

Profesor del curso Fenología y Fisiología del Maíz, 2016

A diferencia de otros granos como el trigo, arroz  y soya;  en la planta de maíz, los órganos florales femeninos y masculinos se encuentran localizados en diferentes estructuras de la misma planta. La espiga y el jilote (futura mazorca) son respectivamente las estructuras reproductoras masculinas y femeninas en la planta de maíz. La etapa de floración en el maíz, que involucra la diseminación del polen y la aparición de los estigmas, es el período más crítico en el desarrollo de éste cultivo, sobre todo desde el punto de vista de la determinación del rendimiento final. Tanto una sequía, como un estrés provocado por altas temperaturas, granizo, o incluso los insectos que de ella se alimentan; dañan a la planta  y el impacto más grave de esto se da en el potencial de rendimiento durante la etapa de floración o etapa reproductiva. La siguiente información les proveerá de un panorama general sobre algunos de los pasos y etapas más críticas e importantes de distinguir durante el proceso de polinización en el maíz.

 Espiga

Figura 1. ¿Sabías que?... Cada espiga produce entre 2 y 5 millones de granos de polen, lo cual implica que entre 2,000 y 5,000 granos de polen se encuentran disponibles por cada óvulo o su estigma respectivo.

La diseminación del polen comienza generalmente dos o tres días antes de la aparición de los primeros estigmas y continúa por cinco u ocho días más, llegando a la diseminación máxima durante el tercer día. En un día típico de verano, la diseminación del polen se da entre las 9:00 y las 11:00 de la mañana.

La espiga debe estar totalmente emergida y debe también haber alcanzado su tamaño final antes de que cualquier grano de polen haya sido diseminado.

La diseminación del polen inicia en la punta de la espiga  y avanza hacia la base de la misma.

La diseminación del polen inicia en la punta de la espiga  y avanza hacia la base de la misma.

Los granos de polen se producen en las anteras, cada una de las cuales contiene un gran número de granos de polen. Las anteras se abren y entonces los granos de polen se vacían o diseminan entre las primeras horas de la mañana y el mediodía, después de que  el rocío que cubre las espigas se ha secado.  El polen es ligero y muchas veces el viento lo transporta a través de distancias considerables. Sin embargo, la mayor parte de él se queda depositado en distancias que oscilan entre los 8 y 20 metros. 

La diseminación del polen no es un proceso continuo. Este se detiene cuando las espigas y sobre todo las anteras están demasiado húmedas o demasiado secas, reiniciándose cuando las condiciones ambientales (temperatura y humedad relativa  principalmente) son favorables. Hay muy pocas posibilidades de que una tormenta deslave al polen ya depositado en los estigmas, y no hay diseminación alguna cuando las espigas están húmedas. Además; los estigmas están recubiertos de un vello muy fino y pegajoso que les sirve para atrapar y anclar a los granos de polen.

Aún bajo condiciones favorables, los granos de polen permanecen viables sólo de 18 a 24 horas. Sin embargo; debido a que el grano de polen inicia el crecimiento de su tubo polínico a través del

 Jilote

Figura 2. ¿Sabías que?... Un jilote bien desarrollado deberá producir entre 750 y 1,000 óvulos (potenciales granos o semillas de maíz).

estigma,  apenas unos minutos después de que éste se ha depositado sobre el estigma, éste aparentemente corto período de vida es suficiente. Una vez que el tubo polínico ha iniciado su camino a través del estigma éste crece a  una longitud igual a la del estigma a través del cual se abre camino, para ponerse en contacto con el óvulo;  fusionándose y vertiendo así la información genética contenida dentro del grano de polen,  lo que sucede entre las 12 y 18 horas después de haberse depositado sobre el estigma.

Un jilote bien desarrollado deberá producir entre 750 y 1,000 óvulos (potenciales granos o semillas de maíz),  cada uno de los cuales producirá su propio estigma o pelo del jilote.

Los estigmas más cercanos a la base del jilote son los primeros en emerger o surgir del totomoxtle mientras que aquellos que se ubican en la punta, son los últimos en aparecer. Bajo condiciones favorables, todos los estigmas deberán emergen y estar listos para ser polinizados entre los 3y5 días después de la aparición de los primeros estigmas lo que generalmente les proporciona el tiempo suficiente para que todos los estigmas queden polinizados antes de que cese la diseminación del polen.

  • El polen de una planta determinada rara vez fecunda a los estigmas de la misma planta. De hecho, bajo condiciones normales de campo, un  97 %  o más de los granos producidos por cada planta,  son polinizados por otras plantas.

En muy raras ocasiones, la cantidad de polen determina la cantidad de granos producidos o rendimiento final. Cada espiga produce entre 2 y 5 millones de granos de polen, lo cual implica que entre 2,000 y 5,000 granos de polen se encuentran disponibles por cada óvulo o su estigma respectivo. La escasez de polen es sólo un problema cuando las condiciones son de calor extremo y/o sequía. Así pues, el que haya una pobre producción se asocia más con el momento de la diseminación del polen en relación al surgimiento de los estigma (es decir, que los estigmas surjan después de la diseminación del polen) que con la cantidad producida de polen.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

593 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

740 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1628 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_658263495 comentó:
Publicado: 2016-06-06 12:35:52
es mui enteresante ese material como se puede vajar en forma pdf
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-06-15 09:05:27
Hola, al abrir sesión en la a parte final del artículo viene un link llamado "Descargar versión PDF", dale click y automáticamente se descarga en tu equipo. Saludos.
usuario_801551743 comentó:
Publicado: 2016-06-15 14:53:44
buenas tardes. El link para PDF saca error
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-06-20 07:20:57
Hola, ya puedes descargarlo. Saludos.
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-07-28 11:28:56
es muy interesante pero no puedo imprimir el articulo
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-08-01 08:20:18
Hola, te comento que para poder imprimirlo debes descargarlo primeramente, dándole click al enlace llamado "Descargar versión PDF". Una vez descargado lo puedes imprimir como cualquier documento. Saludos.