Buscador Intagri

59 resultados encontrados


Período Crítico de Competencia en los Cultivos

Período Crítico de Competencia en los Cultivos

Definido como el período durante el cual las malezas deben ser controladas para prevenir perdidas en el rendimiento. Es un lapso de tiempo en el que el desmalezado presenta el mayor retorno económico, por lo cual es donde deben enfocar los mayores esfuerzos de control.

Leer Artículo     64186 Visitas
Síntomas Visuales de Deficiencia de Fósforo en los Cultivos

Síntomas Visuales de Deficiencia de Fósforo en los Cultivos

En algunos cultivos como el tomate, papa y maíz, la deficiencia de fósforo se manifiesta como una coloración morada-purpura en tallos y nervaduras de las hojas. Cabe destacar que el fósforo es un nutrimento móvil en la planta y en este sentido estos síntomas se presentan en un principio en las hojas más desarrolladas (hojas viejas o basales), posteriormente en hojas jóvenes.

Leer Artículo     152454 Visitas
Fuentes Orgánicas de N-P-K para la Nutrición de los Cultivos

Fuentes Orgánicas de N-P-K para la Nutrición de los Cultivos

Las fuentes orgánicas empleadas en la agricultura contienen bajas cantidades de nutrientes y su uso debe realizarse de forma combinada con fertilizantes convencionales o emplearse en una combinación tal que satisfaga las necesidades del cultivo.

Leer Artículo     186731 Visitas
La Desalinización de Agua de Mar para Riego Agrícola de Cultivos Hortícolas

La Desalinización de Agua de Mar para Riego Agrícola de Cultivos Hortícolas

En tiempos de escasez de agua y una sobre demanda de agua fresca debido al crecimiento poblacional de una región, y las tendencias actuales dadas por el cambio climático, la desalinización es una herramienta útil en la planeación del recurso agua que sirve para el mejoramiento de las estrategias de uso y manejo del agua para diferentes usos, sobre todo para el riego agrícola.

Leer Artículo     44648 Visitas
El Manejo Integrado del Coquillo en Cultivos Intensivos

El Manejo Integrado del Coquillo en Cultivos Intensivos

El coquillo, coquito o chufa son algunos de los nombres más comunes que recibe la maleza perteneciente a las especies Cyperus esculentus L. y Cyperus rotundus L.; destaca por ser una de las arvenses de mayor importancia económica en los cultivos a nivel mundial. Es una maleza con alta capacidad de propagación al reproducirse por semilla, rizomas y tubérculos. Tiene un rápido crecimiento vegetativo y es capaz de producir sustancias alelopáticas.

Leer Artículo     118547 Visitas
La Rizósfera de los Cultivos: la Clave Oculta para el Rendimiento Sostenible de la Agricultura

La Rizósfera de los Cultivos: la Clave Oculta para el Rendimiento Sostenible de la Agricultura

Hoy en día se considera a la rizósfera como el segundo genoma de la planta, debido a la gran cantidad de microorganismos que interactúan con ella. Para entender este concepto se suele hacer un símil con el cuerpo humano, las raíces de las plantas son el equivalente (salvando las distancias) al intestino humano, y la rizósfera sería el equivalente a la microbiota intestinal.

Leer Artículo     43778 Visitas
La Glicina Betaína como Bioestimulante ante el Estrés Salino en los Cultivos

La Glicina Betaína como Bioestimulante ante el Estrés Salino en los Cultivos

Ante situaciones de estrés abiótico, la síntesis de la glicina betaína en la planta tiene como propósito ajustar el potencial osmótico interno para compensar el potencial osmótico externo y de esta forma evitar la pérdida de turgencia, es decir, la planta disminuye su potencial osmótico interno acumulando solutos a nivel de citosol y organelos para compensar el potencial osmótico.

Leer Artículo     70627 Visitas
Manejo de los Cultivos Frente a los Cambios Climáticos

Manejo de los Cultivos Frente a los Cambios Climáticos

Estos últimos años se están presentando cambios climáticos en todo el planeta, debido a la pérdida de la capa de ozono que genera cambios en la temperatura y en el régimen de lluvias ocasionando inundaciones o sequías en diferentes países. Todos estos cambios climáticos tienen un impacto sobre el rendimiento y la calidad de las cosechas, debido a que se alteran los procesos fisiológicos y a la interacción del genotipo de las plantas con el medio ambiente, favoreciendo el desbalance hormonal de los cultivos.

Leer Artículo     33284 Visitas
La Industria de los Cultivos Hidropónicos

La Industria de los Cultivos Hidropónicos

A nivel mundial se estima que los cultivos hidropónicos generan ingresos por 821 millones de dólares con un crecimiento anual de 4.5 % de 2011 a 2016. En Norteamérica, el tomate representa el 56 % de la superficie hidropónica, mientras que en Sudamérica la lechuga ocupa el 49 % de la superficie de cultivos hidropónicos.

Leer Artículo     120773 Visitas
Control de Malezas en Cultivos Hortícolas

Control de Malezas en Cultivos Hortícolas

Las malezas compiten con el cultivo por nutrientes, agua, luz, espacio e incluso algunas tienen efectos alelopáticos que impiden el desarrollo normal de los cultivos hortícolas. Las mermas potenciales que pueden causar las malezas sobre el rendimiento de los cultivos pueden llegar hasta un 13 %. En el mundo 200 especies son reconocidas como malezas de importancia económica.

Leer Artículo     76068 Visitas
Criterios para la Fertilización Potásica en Cultivos

Criterios para la Fertilización Potásica en Cultivos

Por la abundancia del potasio en el suelo se pensaría que no es un factor limitante para producir, pero desgraciadamente de la cantidad total de potasio en los suelos sólo una pequeña parte está disponible o potencialmente aprovechable para las plantas. Al igual que el resto de los nutrientes, para tener una orientación robusta a cerca de la fertilización potásica es necesario saber el contenido de este nutriente en el suelo. En base a los resultados del análisis de suelo se puede decidir entre aumentar, mantener o reducir la dosis de fertilización. El fertilizante más económico para aportar potasio a los cultivos es el cloruro de potasio (KCl) y es altamente soluble.

Leer Artículo     57741 Visitas
La Hidroponía: Cultivos sin Suelo

La Hidroponía: Cultivos sin Suelo

La hidroponía es un sistema de producción en el cual las raíces de las plantas no se encuentran establecidas en el suelo, sino en un sustrato o en la misma solución nutritiva utilizada. La hidroponía, ha sido muy usada para la investigación en el campo de la nutrición mineral de las plantas, además de ser hoy en día el método de producción hortícola más intensivo. Los cultivos hidropónicos más rentables bajo estos sistemas hidropónicos son tomate, pepino, pimiento, lechuga, fresa y flores de corte.

Leer Artículo     803183 Visitas
La Conductividad Eléctrica del Suelo en el Desarrollo de los Cultivos

La Conductividad Eléctrica del Suelo en el Desarrollo de los Cultivos

El desarrollo de los cultivos está condicionado por muchos factores, tanto bióticos como abióticos, dentro de estos últimos se encuentran las propiedades fisicoquímicas de los suelos. Sin duda, algo que determina la calidad y fertilidad de un suelo agrícola es el contenido de sales presentes.

Leer Artículo     447963 Visitas
Podas en los Cultivos de Cítricos

Podas en los Cultivos de Cítricos

La poda en cítricos como en cualquier otro frutal, consiste en modificar la estructura de la planta mediante la eliminación y/o acortamiento de parte de las ramas para facilitar la formación, iluminación y aireación de la copa. Con la poda se puede mejorar la producción y la calidad de los frutos, al utilizar una mayor cantidad de árboles en menor área y a la mejor distribución de fotosintatos entre las ramas que restan después de esta práctica.

Leer Artículo     194182 Visitas
Bioestimulación de la Maduración de Cultivos Hortofrutícolas

Bioestimulación de la Maduración de Cultivos Hortofrutícolas

La maduración de los frutos u otra estructura de los cultivos hortofrutícolas está referida a un proceso que implica cambios físicos (color, textura, tamaño, entre otros), bioquímicos (grados Brix, aroma, contenido nutrimental, reducción de inhibidores de la maduración) y fisiológicos (aumento respiratorio, síntesis y liberación de etileno) que conducen a la formación de un fruto apto para el consumo. Este proceso de maduración se puede adelantar, retrasar o inhibir mediante distintas practicas bioestimulantes.

Leer Artículo     148990 Visitas
La Bioestimulación del Amarre de Frutos en Cultivos Hortofrutícolas

La Bioestimulación del Amarre de Frutos en Cultivos Hortofrutícolas

El amarre o cuajado de frutos es el proceso en el cual la flor es polinizada y fecundada, y el fruto inicia su formación y desarrollo. Hoy en día, lograr un alto porcentaje de amarre de frutos en los cultivos hortofrutícolas es muy importante para lograr rendimientos élites. Para ello, conocer los eventos fisiológicos y ambientales que inducen, retardan o inhiben el amarre de frutos es fundamental para tomar acciones que permitan alcanzar la cantidad y cantidad deseada de frutos maduros.

Leer Artículo     148442 Visitas
Bioestimulación de la Floración en Cultivos Hortofrutícolas

Bioestimulación de la Floración en Cultivos Hortofrutícolas

La tendencia en la producción de cultivos hortofrutícolas es aumentar los rendimientos, reducir costos de producción y aprovechar los atractivos precios del mercado en épocas de baja producción pero de alta demanda. La necesidad de adelantar, inhibir, regularizar y uniformizar la floración, así como el amarre de frutos ha fomentado la búsqueda de estrategias para lograr dichos efectos. Se ha podido establecer que la nutrición balanceada, la actividad hormonal, las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua son factores que afectan el proceso fisiológico de floración.

Leer Artículo     196581 Visitas
Malezas en Cultivos Hortícolas y su Manejo Integrado

Malezas en Cultivos Hortícolas y su Manejo Integrado

Los altos rendimientos por unidad de superficie ha permitido alimentar a la creciente población mundial; por lo tanto, el manejo de Patógenos, Insectos y Malezas, así como la Nutrición en hortalizas juega un papel importante en la actualidad. La presencia de maleza afecta la producción de hortalizas debido a la competencia directa por agua, nutrientes, luz solar y esta competencia por insumos es más favorable para la maleza durante el inicio del ciclo debido al lento crecimiento inicial de la mayoría de las hortalizas.

Leer Artículo     24539 Visitas
El Minador de la Hoja de los Cultivos del Género Allium, Nueva Plaga en EEUU

El Minador de la Hoja de los Cultivos del Género Allium, Nueva Plaga en EEUU

El minador de la hoja (Phytomyza gymnostoma Loew) de especies del género Allium (cebolla, ajo, cebollines), también conocido como el minador de las hojas de la cebolla, fue descubierto por primera vez en diciembre de 2015 en el Condado de Lancaster, Pensilvania, Estados Unidos. Este fue el primer reporte de infestación que se confirmó en el hemisferio occidental. La plaga fue observada en el cultivo de la cebolla (A. cepa), puerro (A. porrum), ajo (A. sativum), cebollín (A. schoenoprasum) y chalota (A. ascalonicum).

Leer Artículo     33352 Visitas
Evaluación de la Biosolarización para el Control de Enfermedades del Suelo en Cultivos de Alcachofa

Evaluación de la Biosolarización para el Control de Enfermedades del Suelo en Cultivos de Alcachofa

La biosolarización es una técnica agrícola que ha permitido reducir las poblaciones de patógenos en el suelo con un bajo impacto ambiental. Esta técnica también disminuye la fatiga de los suelos por el monocultivo. La biosolarización en alcachofa empleando estiércol fresco de ovino (4 kg/m2) permite reducir la incidencia de enfermedades relacionadas a Verticillium y Rhizoctonia, además de incrementar la producción comercial hasta en un 56.7 %.

Leer Artículo     11879 Visitas

Mostrando resultados 21 - 40 de 59.