El fósforo (P) es uno de los 17 elementos esenciales para las plantas. Su esencialidad en la planta radica en que es un nutrimento que interviene en el metabolismo y almacenamiento de la energía (ATP y NAD), participa en la fotosíntesis, provee energía a los diferentes procesos internos de la planta y en el transporte de otros nutrimentos, además es componente del material genético. Un suministro inadecuado del fósforo en la planta limita estas funciones, llegando a causar severos daños a la planta. La falta de este elemento en los vegetales puede presentar síntomas característicos que pueden percibirse a simple vista.
Debido a un bajo contenido de fósforo en la planta, sus funciones se ven limitadas por el contenido crítico del nutrimento, por lo que el vegetal presenta síntomas visibles. Por ejemplo, es común que el follaje de las plantas torne a un color verde oscuro debido a que disminuyen los procesos de utilización de carbohidratos y estos se acumulan en los tejidos de la planta. En algunos cultivos como el tomate (Figura 2), papa y maíz, la deficiencia de fósforo se manifiesta como una coloración morada-purpura en tallos y nervaduras de las hojas. Cabe destacar que el fósforo es un nutrimento móvil en la planta y en este sentido estos síntomas se presentan en un principio en las hojas más desarrolladas (hojas viejas o basales), posteriormente en hojas jóvenes. Cuando estos síntomas se presentan es un indicio de que la planta ha estado sometido a la deficiencia de este nutrimento por largo tiempo, lo que puede impactar de forma negativa en el rendimiento.
Figura 1. El fósforo es uno de los 17 elementos esenciales en la planta. Foto: Intagri. |
Figura 2. Síntomas de deficiencia de fósforo en tallo y hojas de la planta de tomate. El color purpura es característico de la deficiencia de este nutrimento. Foto: Intagri, IPNI: |
Los efectos marcados en la planta que reflejan una falta de fósforo son diversos (Figura 3), generalmente se presentan síntomas como:
Una de las principales causas de la deficiencia de fósforo es el pH del suelo. En suelos alcalinos, es decir, con pH mayor a 7, la solubilidad del fósforo disminuye debido que reacciona con el calcio (Ca) formando compuestos insolubles o de baja solubilidad como los fosfatos de calcio. Por otra parte, en suelos con pH menor a 6 tiende a ser fijado por el aluminio (Al) y el hierro (Fe), precipitando como compuestos insolubles. En este sentido, el rango de pH del suelo donde se da la máxima disponibilidad de fósforo va de 6 a 7.
Otras de las posibles causas de la deficiencia de fósforo en los cultivos son: la compactación de suelo, las bajas temperaturas, el exceso o la falta de humedad, la falta de crecimiento radical, la acción de plagas y enfermedades en raíces, y el bajo contenido de materia orgánica del suelo.
Figura 3. La aparición de la deficiencia de fósforo es común en muchos cultivos. Fuente: Modificado de Armstrong, 1999. |
Figura 4. Síntomas comunes de deficiencia de fósforo en maíz, bordes de hojas púrpura. Fuente: Intagri. |
Los síntomas mencionados no son necesariamente exclusivos de la deficiencia de fósforo, por ejemplo en el cultivo de maíz se puede presentar la misma coloración morada en hojas por falta de agua y bajas temperaturas en el suelo (Leer más en: ¿Cuáles son las causas de las hojas moradas en las plantas de Maíz?). Es importante resaltar que es posible detectar la deficiencia del fósforo de manera visual, pero es importante corroborar dicha deficiencia mediante el monitoreo nutrimental de la etapa correspondiente del cultivo. Sin embargo, es mucho más importante detectar la deficiencia de este nutrimento antes que los síntomas visuales se presenten en la planta, pues estos síntomas al presentarse es un indicio de que el cultivo ya estuvo bajo un estrés, lo que ya ha causado un daño a la planta y será reflejado en el rendimiento. La fertilización fosfórica de los cultivos es vital para lograr los rendimientos elites, un claro ejemplo es el cultivo de maíz (Leer más en: Fertilización Fosfórica en Maíz).
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2017. Síntomas Visuales de Deficiencia de Fósforo en los Cultivos. Serie Nutrición Vegetal Núm. 103. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Literatura citada
La práctica de P 4R es la aplicación de fuentes de fosforo tomando en cuenta los cuatro atributos: fuente, velocidad, tiempo y lugar, buscando la mejora tanto del rendimiento de los cultivos como de la calidad de agua. La importancia del fósforo ha requerido de una mayor atención para poder desempeñar la gestión sostenible de este elemento, al impulsar los niveles seguros de mantenimiento de fertilidad de P del suelo, se pueden evitar la limitación de cultivos estacionales, además la acumulación de P en el suelo puede llegar hacer una medida contra la variabilidad potencial en los precios globales de los fertilizantes químicos.
El fósforo (P) es el segundo nutrimento mineral en importancia en la agricultura nacional y mundial; la razón es porque el fósforo es un elemento muy reactivo en el suelo y rápidamente pasa formas más complejas que son de difícil absorción para las plantas.
La raíz es el órgano de la planta que se encarga de absorber y transportar el agua y nutrientes que necesitan las plantas. El fósforo es importante para el crecimiento de raíces laterales y la nodulación en plantas de leguminosas. Por su parte el calcio, mejora el crecimiento de raíz en suelos ácidos y altos contenidos de aluminio.
Aún no hay comentarios sobre el artículo