Antonio Buen Abad Domínguez; Juan Carlos Rodríguez Ortiz;
Ángel Natanael Rojas Velázquez; Juan Guillermo Moreno Chávez 2
Facultad y Veterinaria de Agronomía y Veterinaria UASLP; jLSVVASLP2
Figura 1. El M.C. Antonio Buen Bd experto en manejo integrado de malezas será ponente en el “congreso internacional de fitosanidad de hortalizas” de Intagri 2016. |
Las hortalizas son productos principalmente para el mercado fresco, por lo que la calidad de los productos es de primera importancia. Los frutos deben alcanzar el tamaño necesario y presentación adecuada para satisfacer las preferencias del consumidor. Los altos rendimientos por unidad de superficie ha permitido alimentar a la creciente población mundial; por lo tanto, el manejo de Patógenos, Insectos y Malezas, así como la Nutrición en hortalizas juega un papel importante en la actualidad.
México se encuentra entre los principales productores y exportadores de hortalizas en el mundo, se ubica en cuarto lugar a nivel mundial y primero en el continente. Otros exportadores importantes son: Países Bajos, España, China, Francia, Bélgica y Canadá; los diez principales productores de hortalizas suman alrededor de 70% de la producción de hortalizas en el mundo. México posee una riqueza de climas y ecosistemas que permiten la adecuada producción de hortalizas durante todo el año, lo cual constituye una de las principales ventajas ante otros competidores potenciales.
La presencia de maleza afecta la producción de hortalizas en diversas formas. El rendimiento de los cultivos se reduce debido a la competencia directa por agua, nutrientes, luz solar y esta competencia por insumos es más favorable para la maleza durante el inicio del ciclo debido al lento crecimiento inicial de la mayoría de las hortalizas. Las altas densidades de maleza en cultivos hortícolas, por lo general ocasionan producción de frutos de menor tamaño que obtienen un valor comercial bajo. Además, las malezas sirven de hospedero de plagas y enfermedades que atacan a las flores, frutos, hojas, tallos, tubérculos (comestibles), etc. de las hortalizas, demeritando su calidad y consecuentemente su valor comercial.
Cuadro 1. Malezas Hospederas de Insectos Plaga, Trasmisores de Patógenos en Cultivo de Chile. |
|
MALEZA |
INSECTO huésped |
Amaranthus spp L. |
Liriomyza spp, Diabrotica undecimpunctata, Heliothis spp., Spodoptera sp, Anthomonus eugeni C. |
Sorghum halepense L |
Liriomyza spp., Epitrix spp., D. undecimpunctata., Heliothis spp., Spodoptera sp. |
Solanum elagnifolium C. |
Liriomyza spp., Epitrix spp. |
Bidens ferulifolia L. |
Polyphagotarsonemus latus |
Helianthus annus L; Convolvulus arvensis L., y Amaranthus spp L. |
Bemisia tabaci |
La termonebulización es una manera eficaz de combatir las plagas de insectos voladores y los vectores de enfermedades mediante la aplicación de insecticidas en forma de tratamiento en el aire (nebulización). Además de la cobertura, otra ventaja de la nebulización es que se usa una cantidad menor de solución de pesticidas, y por tanto requiere menos trabajo operacional.
La Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en ingles) de EE.UU. año con año lleva a cabo el “NCGA Corn Yield Contest”, concurso anual de rendimiento de maíz. Este evento se desarrolla entre productores, con el objetivo de evaluar y capitalizar el alto potencial de rendimiento de los híbridos de maíz que existen actualmente, a través de prácticas de manejo sostenibles e innovadoras que conlleven a cosechas de alto rendimiento.
La canola es una variante de las especies Brassica napus y Brassica rapa, conocidas comúnmente como colza, mostaza o nabo aceitero; la cual fue mejorada para reducir el contenido de ácido erúcico y poder aprovecharla en la alimentación humana y animal. Debido al potencial que representa la canola tanto para los agricultores como para la industria alimentaria, el Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas (CONASIPRO) en los últimos años ha impulsado las siembras comerciales de canola en diversos estados de México.