Deficiencia de Boro en el Cultivo de Maíz


https://www.greenhow.com.mx/
https://mexicoinfoagroexhibition.com/

Marzo de 2019

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

El Boro (B) es uno de los 8 micronutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas y desempeña un papel fundamental en el desarrollo normal del tejido reproductivo (desarrollo de anteras, crecimiento del tubo polínico, germinación del polen, polinización y amarre del fruto), además participa en la síntesis de proteínas y transporte de azúcares. También interviene en la formación y estabilidad estructural de la pared celular, así como en el desarrollo apical del tallo y la raíz. Leer más en: Funciones Críticas del Boro en los Cultivos.

A nivel mundial, la deficiencia de boro ha sido reconocida como el segundo micronutriente más importante en los cultivos, sólo después del zinc. En México, los niveles de boro en más del 70 % de los suelos agrícolas están calificados como moderadamente bajos a muy bajos, por lo tanto, los cultivos tienen alta respuesta a la aplicación del boro en el programa de fertilización.

Los requerimientos de boro pueden variar según el tipo de planta, pero el rango para la concentración de boro en la solución del suelo entre la deficiencia y la toxicidad es menor que otros nutrientes. Se ha reportado previamente que el cultivo de maíz tiene un requerimiento de boro (B) relativamente bajo en comparación de otros cereales, sin embargo, el boro es uno de los micronutrientes que provoca deficiencias más frecuentes en cultivos como el maíz, lo cual puede limitar la expresión del potencial de los híbridos actuales.

Micronutrientes

Figura 1. El Boro es un micronutriente que desempeña un papel fundamental en el desarrollo normal del tejido reproductivo de los vegetales.

En el cultivo de maíz, la falta de boro puede hacer que el tubo polínico no funcione correctamente, lo que hace que los embriones del núcleo no sean polinizados (granos arrugados). También, la deficiencia de boro causa mazorcas cortas y dobladas, tallos estériles, escaso desarrollo del grano, franjas alargadas y acuosas que luego se vuelven blancas en las hojas recién formadas y, finalmente, puntos de crecimiento muertos.

Debido a que muchos otros estreses pueden provocar síntomas similares, es importante analizar en contenido de boro en las muestras de plantas de maíz y de suelo para confirmar una deficiencia de este micronutriente. El diagnóstico correcto y oportuno permitirá prevenir situaciones futuras de deficiencias en el cultivo, lo que favorecerá el rendimiento y la calidad del grano.

Varios factores afectan la absorción de boro por parte de las plantas, incluido el tipo de suelo (textura, pH), contenido de materia orgánica (es la principal fuente de boro en el suelo, donde el boro está disponible a medida que la materia orgánica se descompone), concentración de boro,  humedad (alta precipitación o exceso de riego) y especie de planta. La interacción de boro con otros nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Aluminio y Zinc) puede ser sinérgica o antagonista, lo que puede influir en la disponibilidad del boro para las plantas.

Deficiencia de Boro en Maíz

Figura 2. Problemas de polinización en el cultivo de maíz por deficiencia de boro (B).

Fuente: Lordkaew et al., 2011

Boro Zinc Nutrición vegetal

Figura 3. Síntomas de deficiencia de boro en hojas jóvenes del cultivo de maíz.

Fuente: IPNI.

La disponibilidad del boro se reduce a medida que el suelo se seca debido a la escasa precipitación o al riego limitado, debido a la disminución de la movilidad de boro en el suelo por el flujo de masa hacia las raíces de las plantas. El boro es absorbido por las plantas en forma de ácido bórico, que se lixivia fácilmente en los suelos con alta precipitación o riego. El boro es relativamente inmóvil en una planta de maíz y su disponibilidad es esencial en todas las etapas de crecimiento, particularmente durante la floración, polinización y llenado de grano.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2019. Deficiencia de Boro en el Cultivo de Maíz. Serie Cereales, Núm. 45. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Fuentes consultadas:

  • Lordkaew, S.; Dell, B.; Jamjod, S.; Rerkasem, B. 2011. Boron deficiency in maize. Plant soil, 342: 207-220.

Gurpreet, K.; Nelson, K. A. 2014. Effect of Foliar Boron Fertilization of Fine Textured Soils on Corn Yields. Agronomy, 5(1): 1-18.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Fertilización del Cultivo de Zanahoria

Fertilización del Cultivo de Zanahoria

La adecuada fertilización es uno de los principales pilares para lograr acceder al potencial productivo de los cultivos. En el cultivo de zanahoria cuando se utilizan híbridos en combinación con una fecha de siembra óptima y un programa de nutrición balanceado es factible obtener hasta 70 toneladas por hectárea de zanahoria comercial.

13678 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Fertilización del  Cultivo de Pitahaya

Fertilización del Cultivo de Pitahaya

La buena nutrición del cultivo de Pitahaya dependerá de la realización del análisis físico-químico del suelo, el cual ayudará a determinar con mayor precisión los nutrientes necesarios para la plantación. En las primeras etapas del crecimiento se recomienda la aplicación de fertilizantes con mayor contenido de nitrógeno, de tal manera que estimule el desarrollo de las raíces y el crecimiento vegetativo de la planta. En el segundo año generalmente las plantas de pitahaya inician la producción por lo que se sugiere aplicar fertilizantes con niveles similares de N-K-P por planta e ir aumentando el aporte de K. Se ha determinado que las plantas tienen mejor respuesta al N y al K que al P, y que el K es el elemento más requerido en mayor cantidad durante la producción.

30137 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Fertilización del Cultivo de Frijol

Fertilización del Cultivo de Frijol

El frijol se siembra en todas las regiones agrícolas de México y es uno de los alimentos fundamentales en la dieta de las personas. El frijol se cultiva en más de 90 países en una diversidad de ambientes y sistemas de producción, donde la nutrición del cultivo es uno de los pilares fundamentales para lograr una alta productividad.

52129 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_115410150 comentó:
Publicado: 2019-09-05 11:44:02

Gracias por su comentario.

No olvide inscribirse en nuestro boletín para recibir los nuevos artículos.

Saludos.

jad35 comentó:
Publicado: 2020-04-13 08:55:58

muy bueno

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2021-06-30 16:24:55

Gracias por su  comentario y que bueno que le haya sido útil el artículo, saludos.