Los Micronutrientes en la Nutrición de Maiz


https://www.greenhow.com.mx/
https://mexicoinfoagroexhibition.com/

Debido a la participación en las funciones  específicas y esenciales en la planta, excluyendo al H, O y C que son aportados a la planta por el agua y el aire, los elementos de la fertilidad se definen de acuerdo a la cantidad en que las plantas los demanda.

Elementos principales: Nitrógeno (N), Fosforo (P), Potasio (K).

Elementos secundarios: Azufre (S), Calcio (Ca), Magnesio (Mg).

Microelementos: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Boro (B), Molibdeno (Mo), Cobre (Cu).

Es común  pensar que los microelementos al requerirse en cantidades muy pequeñas no limitan el crecimiento y desarrollo de los cultivos, esto es equivocado ya que si alguno de ellos no se encuentra presente en la concentración requerida, el rendimiento del cultivo se ve afectado negativamente.

Cada planta posee su mínimo, optimo o máximo de tolerancia para cada uno de los elementos citados, hacemos referencia a la frase “Todo es veneno, nada es veneno, depende de la dosis”.

Hierro (Fe)

Elemento absorbido principalmente por las raíces como ion ferroso (Fe2), asume la función de catalizador de los procesos respiratorios y de la formación de la clorofila.

Su disponibilidad depende de factores como temperatura, excesos de fósforo, aluminio y algunos metales pesados.

Los síntomas de deficiencia se manifiestan en las hojas jóvenes en forma de una clorosis intervenal pronunciada. La planta de maíz presenta una sensibilidad media a la deficiencia de este elemento

Manganeso (Mn)

Microelemento absorbido por la planta como ion manganeso Mn+2.  Es catalizador de la formación de la clorofila y de las reacciones de oxido-reducción en los tejidos. Es un elemento poco móvil, es poco disponible en suelos alcalinos.

Los síntomas de deficiencia se manifiestan tanto en las hojas jóvenes como adultas, en forma de clorosis intervenal y una formación de manchas necróticas. La planta de maíz esta dentro del nivel medianamente sensible

 
 

Zinc (Zn)

Absorción por raíz y vía foliar como ion divalente (Zn2+), implicado en la síntesis de triptófano, precursor clave de las auxinas (hormona de crecimiento vegetal). Es antagónico de Fe y fósforo; a menudo hace sinergia con el Cu y Mg. Su disponibilidad disminuye en suelos alcalinos. En la planta se muestra un acortamiento de los entrenudos, típico aspecto arrosetado y frutos pequeños

En el caso de la planta de maíz es muy sensible a la deficiencia de este elemento, presenta manchas intervenales verde pálido y amarillas a veces blancas.

Cobre (Cu)

Es absorbido como ion divalente (Cu2+), participa en la activación de enzimas. Un exceso de este elemento resultaría tóxico para la planta, las deficiencias se presentan en caso de excesos de fósforo.

Deficiencias moderadas y agudas dan síntomas visibles en las partes apicales de la planta aunque no son tan vistosas, el maíz es mediamente sensible. 

 
 

Boro (B)

Es utilizado en las plantas como ácido bórico H3BO3. En las plantas se encuentra en pequeñas cantidades, pero aun así ejercita un efecto estabilizante en los complejos del Ca, además de influenciar procesos fisiológicos del control hormonal. Su disponibilidad se ve afectada por el exceso de N, aplicaciones recientes de cal y situaciones climáticas.

Elemento poco móvil, los síntomas de deficiencia se pueden manifestar en cualquier momento del ciclo productivo, el maíz es medianamente sensible a este problema. Se manifiesta en las hojas con un engrosamiento, fragilidad y puntos cloróticos. 

Molibdeno (Mo)

Resulta más asimilable en suelos alcalinos por la planta como (MoO4), está asociado a la enzima nitrato-reductasa. Los síntomas que muestra en deficiencia son clorosis en las hojas basales más viejas y las hojas jóvenes resultan pálidas y menos desarrolladas

Las plantas viven en un ambiente iónico muy diluido donde logran nutrirse y por lo tanto sobrevivir, si este no cumple con las características indicadas la planta no tendrá un desarrollo y crecimiento óptimo.

Los micronutrientes aun en cantidades pequeñas son indispensables, una deficiencia o un exceso conlleva a tener consecuencias. Por lo que llevar una verificación de su presencia en la planta es indispensable. Recordemos una planta bien nutrida, es una planta vigorosa y con capacidad productiva.

 
 

Castellanos, Z., J. 2013.  Manejo Nutricional de Maíz. Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura (INTAGRI). México.

Si deseas especializarte en este tema Intagri estará Impartiendo el 4to For de Maíz de Alto Rendimiento que se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara , Jal. México, los días 30 y 31 de marzo de 2023, Ver curso Aquí

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

557 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

986 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

657 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2015-12-21 19:51:29
Hola gracias por la información, está muy interesante la información que nos envia mes a mes. Solo les comento que no puedo descargar los artículos en pdf, ojalá me puedan indicar como. Saludos
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-04-05 08:25:43
Gracias por los reportes emitidos. No puedo descargar los archivos en pdf. Agradecería muchísimo si me facilitaran para realizarlo. GRACIAS. SALUDOS desde PERU.
Anónimo comentó:
Publicado: 2020-01-26 14:48:38

Buenos días me interesa la información, es buena. Le dejo mi correo para futuros artículos.

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2020-01-27 02:10:48

¡Buen día!

Agradecemos su visita a nuestro portal, de igual manera lo invitamos a registrarse en nuestra plataforma en la cual podrá descargar infinidad de artículos y recibir información de los cursos que ofertamos. 

Saludos!