Dr. Javier Z. Castellanos / México. líder nacional de investigación en nutrición vegetal del INIFAP de 2000 a 2006 y coordinador de los laboratorios de suelos durante el mismo período. En 2004 obtuvo el primer lugar en productividad científica a nivel nacional en dicha institución de investigación. Ha publicado diversos libros, entre ellos el Manual de Producción de Tomate en Invernadero. Es miembro del sistema nacional de investigadores nivel 3. Ha participado como instructor en cursos de capacitación sobre horticultura protegida, fertirrigación, fertilidad del suelo, nutrición vegetal y manejo de sustratos. Imparte desde 1999 el curso Interpretación de los Análisis de Suelos para Formular Recomendaciones de Fertilización en los Cultivos.

Dr. Fernando Diánez Martínez/ España. Docente del Área de producción Vegetal de la Universidad de Almería. Tras desarrollar la actividad profesional en la empresa privada durante cuatro años, centró su actividad en el mundo académico y en la investigación. Actualmente colabora como experto en frutos y hortalizas con la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y como consultor con Naciones Unidas (ONUDI) en programa de alternativas al Bromuro de metilo en Egipto. Coautor de 20 publicaciones y 30 capítulos de libro, ha participado en Congresos Nacionales e internacionales con 74 aportaciones.

Dra. Pilar Lorenzo Mínguez / España. Fisióloga en cultivos de invernadero con 30 años de experiencia en investigación aplicada. Coordinadora de Investigación del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) de Almería. Sus aportaciones más destacadas se relacionan con el tema de gestión del clima y del riego, la fertilización carbónica y el sombreo. Es una experta en el conocimiento de la influencia de las condiciones climáticas sobre la fisiología de los cultivos de tomate, pimiento y pepino en invernadero. Ha publicado una gran cantidad de artículos científicos, editado varios libros y participado activamente como organizadora y profesora en innumerables cursos de capacitación a nivel de postgrado y licenciatura, tanto nacional como internacional.

Dr. Manuel Díaz Pérez / España. Doctor Ingeniero Agrónomo en el ámbito de la producción vegetal y Doctor Ingeniero Agrónomo en el ámbito de proyectos de ingeniería, con Máster en Producción Vegetal en Cultivos Protegidos por la Universidad de Almería. Ha colaborado con el Dpto. de Producción Vegetal y el Grupo de Investigación AGR200 de la UAL desde 1998, participando en más de 120 proyectos de fin de carrera a alumnos de ITA e IA, 55 cursos, simposios y/o congresos nacionales e internacionales. Además, ha colaborado en 35 proyectos de investigación, nacionales e internacionales. Ha realizado múltiples trabajos relacionados con la evaluación de la producción, calidad y postcosecha de variedades, principalmente en cultivos de tomate, pimento, pepino, sandía y melón. Es autor de 85 publicaciones entre capítulos de libros, artículos en revistas nacionales e internacionales.

Dr. Alfredo Lacasa Plasencia / España. Fue jefe del Departamento de Biotecnología y Protección de Cultivos del Instituto Murciano de Investigaciones y Desarrollo Agrario y Alimentario, España. Ha sido profesor de varias universidades en España. Ha participado como instructor en más de 50 cursos de entrenamiento a técnicos, tanto a nivel internacional como nacional. Ha escrito cinco libros, 25 capítulos de libro y más de 200 artículos científicos relacionados con el tema del manejo integrado de plagas en hortalizas. Es una autoridad mundial en el tema de manejo integrado de trips y mosca blanca y una referencia de consulta en España sobre los temas de manejo integrado de plagas en hortalizas, a nivel de ingenieros, técnicos, asesores, profesores e investigadores.

Dr. Antonio Valverde García / España. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia (1978) y Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada (1985). Fue profesor titular de las Universidades de Granada y Almería de 1989 a 2010.Desde entonces es catedrático de la Universidad de Almería. Fue científico Invitado de la “National Food Administration-NFA” de Suecia y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos-BARC-ARS-USDA (1993 y 1995). Asesor Técnico de la Entidad Nacional de Acreditación-ENAC (desde 1999) y de la Oficina Europea de Alimentos y Veterinaria-FVO (2010). Co-fundador de la asociación científica internacional “Mediterranean Group of Pesticide Research-MGPR” y presidente de la misma (2003-2007). Miembro del Comité Científico de los Laboratorios Europeos de Residuos de Plaguicidas-EURLs (desde 2004).

Dr. Luis Jesús Belmonte-Ureña / España. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Almería. Su principal línea de investigación está relacionada con el desarrollo sostenible, las cooperativas de crédito y economía circular en la agricultura. Cuenta con más de 75 publicaciones, y ha participado en 20 congresos nacionales e internacionales y en 11 proyectos de investigación competitivos, actuando en uno de ellos como investigador principal. Actualmente, ostenta el cargo de secretario del Centro de Investigación Universitaria CiaimBital, adscrito a la Universidad de Almería.

Ing. José Manuel Cantón / España. Laboró como director de Producción de la Empresa «Hortofrutícola Costa de Almería S. L.» Ingeniero Técnico Agrícola con más de 20 años de experiencia en la producción de hortalizas en invernadero a gran escala en la región de Almería. Ha participado como instructor en cursos de licenciatura y postgrado en manejo de los cultivos de pimiento, pepino y tomate. Ha laborado en tres empresas dedicadas a la producción a gran escala de hortalizas en invernadero en España. En la actualidad labora en la empresa Agroatlas – Nature Growers, empresa productora y comercializadora de judías, calabacín, pimiento, pepino y sandia.

Dra. Mª Isabel Font San Ambrosio / España. Es profesora titular en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). En donde imparte asignaturas relacionas con la Patología Vegetal, Virología y Técnicas de Diagnósticos de virus vegetales y fitoplasmas. Sus investigaciones se han basado en aspectos sobre la etiología y epidemiología de enfermedades causadas por virus en cultivos hortícolas y en plantas ornamentales, publicado numerosos artículos científicos y técnicos en distintas revistas relacionados con enfermedades virales en plantas. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, así como en proyectos de I+D financiados en Convocatorias públicas nacionales e internacionales, siendo investigador principal en varios de ellos. Asimismo, ha participado en convenios de asesoría con organismos oficiales de las comunidades autónomas y empresas. Es responsable del Grupo de Virología del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV, y, desde 2010, del Laboratorio Nacional de Referencia del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para la Identificación y diagnóstico de virus en especies no leñosas y fitoplasmas y productos vegetales desde 2010.

Ing. José Antonio Aliaga Mateos / España. Jefe de Servicio de Agricultura, Industria y Calidad de la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca de Almería. Tras desarrollar la actividad profesional en la empresa privada durante cuatro años en empresas consultoras de Ingeniería (1986-90) centró su actividad en la gestión y coordinación de las actuaciones del Gobierno Regional de la Junta de Andalucía en materia de producción y comercialización hortícola (1991-2009), que actualmente sigue desarrollando. Impulsó el desarrollo de una red de centros de empaquetado de alta tecnología para la comercialización de productos hortofrutícolas (empresas cooperativas y privadas) y la extensión de la Producción Integrada y el Control Biológico a gran parte de la producción hortícola de Almería. Ha desarrollado labores de comunicación, divulgación y desarrollo del sector hortícola de Almería en Holanda, Alemania, Turquía, México y Japón. Ponente en todos los niveles sobre el modelo de desarrollo de Almería en producción y comercialización.

Dr. Diego Luis Valera / España. Catedrático del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Almería. Imparte clases a nivel ingeniería, máster y doctorado en temas relacionados con climatización y tecnología de invernaderos. Actualmente es el Vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad de Almería.

Dr. José María García Pareja / España. Ingeniero Agrónomo, especialista en manejo de sustratos. Fue director del departamento de desarrollo de una empresa internacional de sustratos para la horticultura ubicada en Almería, España. Consultor técnico para productores de invernaderos con más de 15 años de experiencia en dirección de cultivos de tomate, pimiento, pepino y fresa. Ha participado como instructor de cursos en manejo de los cultivos de pimiento, pepino y tomate. Ha laborado en varias empresas dedicadas a la producción a gran escala de hortalizas en invernadero en España y es un profundo conocedor de la horticultura del mediterráneo. Desde 2010 trabaja en Syngenta como gestor de clientes clave.

Dr. Fernando Andrés Toresano Sánchez / España. Coordinador de operaciones, experimentos e insumos del Centro de Innovación y Tecnología Fundación Universidad de Almería –ANECOOP, siendo también responsable de la gestión de invernaderos; planificación, organización y manejo agronómico de cultivos protegidos. Supervisa todas las operaciones que se llevan a cabo en los invernaderos. Ha dirigido 15 tesis de diplomatura y tres de licenciatura en la Universidad de Almería. Ha codirigido 12 contratos de investigación universidad-empresa en el campo de la horticultura. Es coautor de un libro, seis artículos y dos congresos científicos nacionales e internacionales.

Ing. Miguel Carmelo Garrocho / España. Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes de la Universidad de Córdoba (ETSIAM). Tiene también una Ingeniería Técnica Agrícola, con especialidad en Explotaciones Agropecuarias por la Escuela Politécnica Superior de La Rábida, Universidad de Huelva. Desde hace 17 años se encuentra laborando en la Cooperativa Freson de Palos, donde se encarga del asesoramiento técnico de más de 150 ha (fresa, arándano, mora, granado, nectarina, etc.), donde da cumplimiento a reglamentos de producción integrada y GLOBAL GAP. Maneja sistemas en suelo e hidroponía; además da seguimiento a la evaluación de nuevas variedades y el control de calidad en viveros de fresón de la misma Cooperativa. Ha estado involucrado directamente en proyectos de asesoría técnica, elaboración de proyectos, legislación, implementación de tecnologías, entre otros. Desde 2014 se dedica a impartir un curso anual en producción de frutos rojos en la Universidad de Almería. También ha impartido cursos con distintas entidades sobre frutos rojos, donde se encuentra la fresa.

MPH. Juan Damián García / México. Ingeniero agrónomo especialista en parasitología agrícola. Fue encargado del manejo técnico en la producción de hortalizas. Ha impartido varios cursos de capacitación en manejo integrado de plagas y enfermedades en agricultura protegida en varias partes del país. Es coautor de varios capítulos de fitosanidad en el Manual de Producción de Tomate en Invernadero. Ha sido profesor del Diplomado Internacional en Horticultura Protegida y del Diplomado en Protección Fitosanitaria de los Cultivos Hortifrutícolas. Del 2007 al 2016, fue coordinador de la “Campaña de Manejo Fitosanitario de Hortalizas” atendiendo los subprogramas “Invernaderos” y “campo abierto” en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG). Actualmente es asesor independiente en fitosanidad de cultivos hortícolas.

MPH. Juan Pablo Tehuacatl / México. En 2008 comenzó a trabajar en horticultura protegida, realizando ensayos en pimientos bajo invernadero. Manejó una superficie superior a 10 hectáreas de malla sombra con cultivo de tomate y pepino. Desde hace más de 10 años es Head Grower de Hortisen de Atlixco, empresa dedicada a la producción de tomates de especialidad para exportación donde ha logrado excelentes producciones. Es autor de capítulos en el Manual de Producción de Tomate en Invernadero de Intagri. Conferencista y capacitador de Intagri en temas de agricultura protegida. Titulado de la maestría en Producción Hortofrutícola de la Universidad de Almería, España con un estudio sobre productos de residuo cero para el control de plagas y enfermedades.
