Curso Virtual: Formulación de Programas de Fertilización de Cultivos
Introducción
La fertilidad del suelo se define como la capacidad del suelo para proporcionar las condiciones físicas, químicas y biológicas favorables para el crecimiento de las plantas. En este sentido, la más avanzada tecnología de producción agrícola exige conocer las características del suelo y del agua de riego para preparar los programas de fertilización desde una perspectiva técnica, rentable y sustentable. Sin embargo, uno de los factores limitativos para que los técnicos y productores utilicen la herramienta del análisis de suelos y aguas es la dificultad para interpretar los resultados del laboratorio y traducirlos en decisiones correctas de manejo del suelo y de la fertilización.
Actualmente, los altos rendimientos en la agricultura son el resultado de múltiples factores que se inician con un buen diagnóstico de la fertilidad de suelos y de las características del agua de riego, utilizando un adecuado muestreo, procedimiento analítico y un buen control de calidad en el laboratorio. Esto es básico para lograr una buena interpretación de los resultados y una adecuada recomendación de la fertilización, en función de una meta razonable de rendimiento.
Beneficios del curso-taller
Cultivos incluidos en el taller:
El curso cuenta con 43 cultivos entre los cuales se incluyen hortalizas, frutales, forrajes y granos básicos como:
Ajo, Alfalfa, Algodón, Arándano, Arroz, Avena, Avena forrajera, Banano, Brócoli, Calabacita, Caña de azúcar, Cebada, Cebolla, Chayote, Chícharo, Chile ancho, Chile habanero, Chile jalapeño, Chile serrano, Ejote, Esparrago, Frambuesa, Fresa, Frijol, Girasol, Lechuga, Maíz, Maíz forrajero, Papa, Papaya, Pastos tropicales (p. bermuda), Pepino de campo, Pimiento de campo , Piña, Sandia, Sorgo grano, Soya, Tomate de campo, Tomate de cáscara, Trigo, Vid, Uva de mesa, Zanahoria y Zarzamora.
Capacitar a los participantes en la elección de materiales y herramientas para llevar a cabo de manera exitosa la biofumigación y con ello eliminar patógenos presentes en el suelo y mejorar su fertilidad de manera natural.
Dar a conocer las ventajas y prácticas de campo para una máxima eficiencia de la nutrición foliar.
Se ha difundido el uso de papel hidrosensible (WSP) para evaluar la eficiencia de las aplicaciones de productos foliares para el agro, sin embargo, una sola revisión visual o conteo de deposiciones, no es suficiente para evaluar objetivamente. Existen herramientas como tintas fluorescentes y softwares muy avanzados y especializado para interpretar estos datos, también existen aplicaciones de descarga gratuita en los teléfonos móviles que son bastante prácticos y nos pueden ayudar a interpretar dichas tarjetas hidrosensibles después de una evaluación.