23 y 24 de mayo 2024
Culiacán, Sinaloa
09:00 horas (Hora del Pacifico)
Duración: 18 horas
Incluye:
✔ Constancia impresa con valor curricular
✔ Acceso a las conferencias en vivo
✔ Oportunidad de plantear preguntas a los ponentes
✔ Presentaciones de las conferencias PDF descargables
✔ Oportunidad de generar relaciones de negocios e intercambio de experiencias
✔ Literatura descargable de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
Descripción
Curso para productores, asesores, técnicos, estudiantes y toda persona interesada en aprender lo relacionado a la producción de hortalizas bajo cubierta. Este evento abordará temas prácticos relacionados al balance energético de la planta y como los factores climáticos, nutricionales, hídricos y fitosanitarios influyen en ello y su productividad. También se abordarán esquemas de manejo para la producción de hortalizas de especialidad y bajo diferentes niveles de tecnología. Para ello se contará con la presencia de reconocidos expertos a nivel mundial y nacional, con mucha experiencia práctica, para que lo aprendido en el curso pueda ser aplicado de inmediato en campo. Además, se podrá interactuar con los ponentes para resolver dudas o situaciones en particular, que te ayuden a alcanzar el siguiente nivel en tu producción.
Beneficios del curso
- Conocerás las últimas innovaciones que se están generando en la producción de hortalizas bajo invernadero.
- Aprenderás sobre estrategias y herramientas para la nutrición de los cultivos bajo cubierta y mejorar su calidad.
- Entenderás sobre esquemas de manejo para la producción de tomates de especialidad que exige el mercado y cómo hacerlo de manera sostenible.
- Conocerás sobre la producción de pimiento bajo invernadero, con diferentes niveles de tecnología.
- Obtendrás herramientas para el manejo de problemas fitosanitarios que afectan seriamente la producción de hortalizas en la región.
PROGRAMA
Jueves 23 de mayo
09:00 Empoderamiento de las plantas
Ing. Eulalio Fonseca
10:10 Receso
10:30 Los pros y los contras de reciclar soluciones nutritivas en sistemas de cultivo sin suelo en invernaderos
Ing. Wim Voogt
11:50 Receso
12:10 Fertirrigación de hortalizas en la Región Noroeste de México
Dr. Marino Valenzuela López
13:30 Comida
15:00 Manejo la acumulación de sodio y cloruro en el entorno de las raíces en sistemas de cultivo sin suelo
Ing. Wim Voogt
16:40 Receso
17:00 Ajustes nutrimentales basados en datos
M.P.H. Jesús Arévalo Zarco
18:00 Fin del primer día
Viernes 24 de mayo
09:00 Especificaciones de manejo y nutrición de tomates de especialidad
Dr. Juan Jesús Berenguer
10:20 Receso
10:40 Producción de pimiento en mediana y alta tecnología
Ing. Alonso Valle Peñuelas
12:00 Receso
12:20 Herramientas para determinar la necesidad de riego en hortalizas en suelo e hidroponía
M.C. Ramón Lizárraga Jiménez
13:30 Comida
15:00 Manejo de clavibacter y virus rugoso en hortalizas bajo cubierta
Dr. Raymundo Saúl García Estrada
16:20 Receso
16:40 Estrategias empleadas para el manejo de nemátodos en hortalizas bajo cubierta
M. C. José Armando Carrillo Fasio
18:00 Fin del curso
Programa sujeto a cambios.
Profesores
Ing. Wim Voogt / Países bajos
Ingeniero en horticultura y protección vegetal por la Escuela Superior de Horticultura de Utrecht. Realizó cursos de ciencias del suelo aplicadas y clasificación de suelos en la Universidad de Wageningen. Desde 1979 es investigador en la Universidad de Wageningen. Sus líneas de investigación están enfocadas a la nutrición vegetal, fertilidad y manejo de suelos, manejo de cultivos bajo invernadero (principalmente tomate, pimiento y pepino), horticultura orgánica, control climático, biofortificación con yodo, manejo del agua, protección vegetal y desarrollo rural. Cuenta con 343 publicaciones, dentro la que destaca el libro “Plant Nutrition in Greenhouse Crops”, que es referencia mundial en la nutrición de hortalizas bajo cubierta. Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor, destacando el "Premio Bram Steiner" en 2013 otorgado por la a Real Sociedad Agrícola Holandesa (KLV). Pertenece a la KLV y a la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS). En los años recientes ha formado parte de importantes proyectos internacionales de cooperación para mejorar la producción de cultivos en invernadero en China, Palestina, Jordania, Arabia Saudita y los Emiratos.
Ing. Eulalio Fonseca Aguilar / México
Ingeniero agrónomo en producción por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y especialista en agronegocios en la Universidad Politécnica Estatal de California (Calpoly). Ha sido grower, asesor y productor de hortalizas (pepino, pimiento y tomate) bajo invernadero de mediana y alta tecnología en EEUU y México por 28 años, donde ha logrado excelentes resultados de producción y rentabilidad. Ha sido gerente técnico y comercial para México y Latinoamérica de importantes empresas semilleras, donde se ha involucrado en el desarrollo e introducción de nuevas variedades de hortalizas. También se ha interesado en la investigación práctica y aplicación de nuevas tecnologías como el blue leaf, empoderamiento de las plantas y la observación de la morfología foliar de los cultivos.
Dr. Marino Valenzuela López / México
Doctor en ciencias agropecuarias por la Universidad Autónoma de Sinaloa, trabajando en la respuesta del cultivo de tomate en hidroponía con soluciones nutritivas en sustrato humus de lombriz-fibra de coco. Desde hace 35 años es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, impartiendo las materias relacionadas a la fertilidad y química de suelos; nutrición vegetal; interpretación de análisis de suelo, planta y agua; cultivos hidropónicos y manejo de cultivos hortícolas protegidos. A partir de 1997 y hasta la fecha se ha desempeñado como asesor, en varios estados de la república, en fertirrigación y nutrición vegetal de cultivos a campo abierto y bajo cubierta. Además, los últimos 22 años ha sido director del laboratorio agrícola Agrodiagnóstico, donde se brindan servicios de análisis agrícolas y asesoría en nutrición de cultivos.
MPH. Jesús Arévalo Zarco / México
Ingeniero agrónomo especialista en suelos de la Universidad Autónoma Chapingo. Realizó sus estudios de maestría en Producción Hortofrutícola por la Universidad de Almería, España. Trabajó desde 2006 con hortalizas bajo invernadero. Es autor de varios capítulos del Manual de Producción de Tomate en Invernadero de Intagri y recientemente editor del Manual de Producción de Maíz de Alto Rendimiento. También es Asesor Agrícola Certificado por la Sociedad Americana de Agronomía, brindando sus servicios de asesor, capacitador y consultor en el tema de nutrición de cultivos. Colaboró con el laboratorio Fertilab generando recomendaciones de fertilización de cultivos con base en el análisis de suelo y posteriormente en la generación de su primer software para recomendaciones. Es miembro de la Soil Science Society of America y de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Actualmente es director general de Intagri y productor de hortalizas bajo invernadero.
Dr. Juan Jesús Berenguer Fernández / México
Fue investigador de la estación experimental la NACLA en Motril, España, donde publicó numerosas contribuciones en el tema de manejo de los cultivos en invernadero. Ha trabajado por más de 20 años como asesor de productores de tomate de especialidad. Tiene amplia experiencia en el manejo de sustratos de perlita, fibra de coco y lana de roca. Es profesor del Diplomado Internacional en Horticultura Protegida, organizado por INTAGRI y la Universidad de Almería. Desde 2010 ha trabajado en México, primero para Naturesweet y actualmente para United Farms, empresas dedicadas a la producción de tomates de especialidad.
Ing. José Alonso Valle Peñuelas / México
Egresado de la facultad de agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa y especialista en horticultura protegida por la Universidad de Almería, España. Es especialista en horticultura protegida desde hace 31 años, prestando sus servicios en empresas canadienses y mexicanas. De 1993 a 2008 fue grower en invernaderos del estado de Sonora y posteriormente en Village Farms, Canadá. A su regreso a México, fue por tres años head grower en Divemex. Actualmente se desempeña como consultor de empresas de horticultura protegida en más de 11 estados del país, donde destacan agrícolas y empresas como Hortigen, Villa Serre, Nature Sweet, Agrícola GAF, Loverpepper, San José y su Agricultura, Vallealto, Ganfer, Agrícola La Misión, Jade, Agrícola Diana Laura. Actualmente se encuentra desarrollando un sistema de asesoramiento remoto con datos de clima y planta que le han permitido reducir costos de producción e incrementar rendimiento en cultivos bajo cubierta.
M.C. Ramón Lizárraga Jiménez / México
Ingeniero agrónomo especialista en irrigación por la facultad de agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con una maestría en hidrociencias orientada a riegos presurizados en el Colegio de Postgraduados, en donde estudio el efecto del fósforo aplicado con goteo en la productividad del tomate. Es docente en la facultad de agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa en las áreas de hidráulica y riego. También es especialista en hidráulica en la Comisión Nacional del Agua y encargado de PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente). Se desempeña como asesor hortícola en el área de fertirriego en la zona del Valle de Culiacán, además de ser gerente del área de fertirriego en agrícolas como el Chaparral y Tombell.
Dr. Raymundo Saúl García Estrada / México
Profesor investigador con 38 años de trabajo profesional en el área de Fitopatología. Realiza investigación relacionada con la caracterización morfológica y molecular de microorganismos fitopatógenos pre y postcosecha; la búsqueda, evaluación y selección de microorganismos con actividad antagonista hacia hongos y bacterias fitopatógenos, el incremento de biomasa y formulaciones; así como el manejo integrado de fitopatógenos en plantas. Es catedrático en el programa de Maestría y Doctorado del CIAD Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Se vincula activamente con el sector productivo a nivel nacional mediante el oportuno y correcto diagnóstico de enfermedades de plantas en los diferentes tipos de cultivos o en frutos y hortalizas en postcosecha, además con empresas productoras de semillas y plaguicidas, así como empresas productoras de agentes de control biológico, productos químicos o desinfectantes entre otros. Participa a nivel nacional como conferencista invitado en los temas de manejo de enfermedades en cultivos básicos y hortícolas, control biológico de enfermedades, manejo postcosecha de frutas y hortalizas, diagnóstico en empaques agrícolas y capacitación en técnicas fitopatológicas.
M. C. José Armando Carrillo Fasio / México
Profesor e investigador con 30 años de trabajo profesional en el área de la fitopatología. Realiza investigación relacionada con la caracterización e identificación de bacterias y nematodos fitopatógenos, manejo y control de enfermedades ocasionadas por nematodos y la búsqueda de productos biorracionales para el control de nematodos que atacan a las hortalizas. Es catedrático en el programa de Maestría del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Se vincula activamente con el sector productivo a nivel estatal y nacional, con la participación de proyectos de Innovación Tecnológica, Proinnova, entre otros. Participa a nivel nacional como conferencista en los temas de bacteriología y nematología.