M.C. Rodolfo Martín Mex
Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, con Maestría Ciencias en Horticultura Tropical Sustentable por el Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán. Se ha desempeñado profesionalmente en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Grupo de Estudios Moleculares Aplicados a la Biología. Sus líneas actuales de investigación son: Diagnóstico de hongos fitopatógenos, Manejo integrado de enfermedades y plagas en frutales (papaya, cítricos), cucurbitáceas (sandía, pepino y calabaza), solanáceas (berenjena, chile y tomate), y ornamentales, y Estudios de efectividad biológica de fungicidas e insecticidas. Es autor de 16 artículos científicos publicados en importantes revistas, así como de 6 capítulos de libros y 5 manuales técnicos. Ha participado en congresos nacionales y internacionales. Ha impartido más de 70 cursos de capacitación a técnicos, ingenieros agrónomos y agricultores, en temas de manejo de plagas y enfermedades en diversos cultivos, destacando Papaya, Cítricos, Sandía, Tomate y Chile habanero.
Ing. Angel Chao Mendoza
Egresado del ITESM, Monterrey como Ingeniero Agrónomo Administrador, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios por el ITESM del Estado de México. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado de biorreguladores, desempeñándose como director de varias empresas en el área de ventas y mercadotecnia principalmente. A lo largo de su labor profesional ha creado, implementado y dirigido estrategias comerciales en diferentes mercados con distintos productos. Es especialista en reguladores de crecimiento vegetal y ha participado en eventos de capacitación, así mismo ha impartido conferencias y simposios referentes a biorreguladores. Es miembro actual del Comité Ejecutivo Nacional de Agrónomos EXATEC.
Dr. Marco Vinicio Gutiérrez Soto.
Estudio la carrera de fitotecnia en la Universidad de Costa Rica, es maestro en Ciencias por la Universidad de California (EE. UU.), con especialidad en fisiología vegetal. Cuenta con un doctorado en horticultura por la Universidad de Hawaii (EE. UU.). Sea desempeñado como profesor invitado en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). En la actualidad trabaja como profesor en la Universidad de Costa Rica, impartiendo cursos de grado y posgrado, relacionados a la fisiología de cultivos, ecofisiología de las plantas tropicales, agroecología y producción paisajista. Asimismo, se desempeña como investigador en la Universidad de Costa Rica, contando con más de 40 publicaciones en reconocidas revistas, centradas en fisiología, ecología y estrés de las plantas tropicales (caña de azúcar, palma aceitera, café, cítricos, papaya, banano, piña, arroz, frijol, manzana, entre otras).
Ing. Luis Diego Ureña Solís
Ing. Agrónomo Especialista en Plantas, graduado de la Universidad de Costa Rica. Colaboró en los departamentos de Eco-fisiología de plantas tropicales y fruticultura. Actualmente es gerente agrícola de las empresas Carigen y Chula Brand México; empresas dedicadas a la producción de semilla de papayas, papaya fresca y comercialización de fruta de papaya en mercados de México, USA, Canadá y Europa.
Días
Hrs.
Min.
Seg.
Este evento reúne a especialistas de talla internacional para hablar sobre el cultivo de papaya. Se trata de un curso intensivo donde se abordarán diversos aspectos agronómicos de la producción de papaya. Ideal para asesores de cultivo, técnicos de campo, encargados de fincas, agricultores, investigadores, estudiantes, y todo aquel interesado en la producción de papaya. Se incluyen participaciones de profesores extranjeros provenientes de los principales países productores, así como experiencias nacionales. Un evento ideal para capacitare y actualizarse.
Este evento reúne a especialistas de talla internacional para hablar sobre tres cultivos tropicales de alto valor económico: piña, banano y papaya. Se trata de un curso intensivo de 3 días completos, donde se abordarán diversos aspectos de la producción de estos cultivos. Ideal para asesores de cultivo, técnicos de campo, encargados de fincas, agricultores, investigadores, estudiantes, y todo aquel interesado en la producción de estas especies tropicales. Se incluyen participaciones de profesores extranjeros provenientes de los principales países productores, así como experiencias nacionales. Un evento ideal para capacitare y actualizarse.
La piña, papaya y el plátano son frutos tropicales con alto valor en el mercado internacional. El curso internacional sobre produccion de piña, papaya y plátano está diseñado para que los participantes puedan aprender estrategias de manejo en la nutrición, establecimiento de huertos, control de plagas y enfermedades en estos tres cultivos. Se abordarán temas con relación al manejo de la floración en piña, así como el manejo de la Sigatoka negra en plátano y la aplicación de reguladores de crecimiento en papaya.