Alcanzar elevadas producciones con calidad de exportación requiere la comprensión de la fisiología de la planta y la adopción de nuevas tecnologías. En este evento se comparten de manera práctica herramientas eficientes para el manejo nutricional, propagativo, hídrico y fitosanitario del cultivo de papaya, a través de expertos nacionales e internacionales para hacer más productivo el cultivo por unidad de superficie, mejorando con ello su rentabilidad.
Beneficios del curso
Metodología
Es un curso virtual que los asistentes podrán tomar desde cualquier latitud a la que se encuentren. El evento ofrece un total de 20 horas intensivas de capacitación, más el tiempo destinado al repaso y estudio del material de lectura adicional.
PROGRAMA
Fisiología de la producción del cultivo de papaya, impartido por:
Dr. Marco Vinicio Gutiérrez Soto
Estudio la carrera de fitotecnia en la Universidad de Costa Rica, es maestro en Ciencias por la Universidad de California, con especialidad en fisiología vegetal. Doctorado en horticultura por la Universidad de Hawaii. Desde 1981 se ha desempeñado como profesor en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Universidad de Costa Rica. Se desempeña como investigador en la Universidad de Costa Rica, contando con más de 40 publicaciones en reconocidas revistas, centradas en fisiología, ecología y estrés de las plantas tropicales, entre ellas papaya. Además es coautor de 5 libros y miembro de la American Society of Plant Biologists (ASPB) y de la Association for Tropical Biology and Conservation.
Preparación de suelos, diseño de plantación y establecimiento del cultivo, por:
M.C. Manuel Arturo Campos Macossay
Ingeniero Agrónomo en Horticultura Tropical y Master en agricultura protegida por la Universidad de Almería, España. Cuenta con más de 20 años de experiencia brindando asesoría técnica a productores de frutas del centro-sur-sureste de México. Es responsable del manejo del riego, fertirrigación y nutrición de más de 3,000 hectáreas de papaya. Ha realizado un trabajo de investigación muy importante en el tema de monitoreo de la nutrición del cultivo de papaya a través del análisis de tejido, extracto de pasta saturada y sondas de succión (chupatubos). Se ha especializado en el manejo de la fertirrigación del cultivo de papaya, aportando la dosis adecuada de agua y nutrimentos al cultivo. Ha sido consultor de cultivos en más de 15 paises .
Nuevas variedades e híbridos de papaya por:
Ing. Luis Diego Ureña Solís
Ing. Agrónomo Especialista en Plantas, graduado de la Universidad de Costa Rica. Colaboró en los departamentos de Eco-fisiología de plantas tropicales y fruticultura. Actualmente es gerente agrícola de las empresas Carigen y Chula Brand México; empresas dedicadas a la producción de semilla de papayas, papaya fresca y comercialización de fruta de papaya en mercados de México, USA, Canadá y Europa.
Demanda hídrica del cultivo y suministro de agua
Ing. Rubén Téllez Barragán
Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y Master en Cultivos Hortícolas Intensivos por La Universidad Politécnica de Cartagena, España. Desde 1999 ha coordinado y asesorado distintas obras de irrigación para diversos cultivos y con diferentes compañías.
Requerimientos nutricionales y manejo de la fertirrigación en papaya
Dr. Modesto Mojena Graverán
Ingeniero Agrónomo con doctorado por la Universidad Agraria de la Habana en nutrición vegetal. Tiene mas de 20 publicaciones sobre nutrición vegetal, sistemas de producción y manejo agronomico de cultivos tropicales y subtropicales. Se especializa en el cultivo de papaya, uso de nitratos y fertilización. Fue profesor en la Universidad Agraria de la Habana por 8 años y por más de 12 años se ha desempeñado en la industria de fertilizantes en dicho país.
Uso y aplicaciones de los reguladores de crecimiento para el cultivo de papaya
M. C. Angel Chao Mendoza
Ingeniero agrónomo egresado del ITESM, Monterrey, cuenta con una Maestría por el ITESM. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado de biorreguladores, desempeñándose como director de varias empresas. Es especialista en reguladores de crecimiento vegetal y ha participado en eventos de capacitación, así mismo ha impartido conferencias y simposios referentes a biorreguladores.
Cultivo de papaya en invernadero: material vegetal, sistemas de propagación y técnicas de cultivo
- Factores limitantes en clima subtropical, - Sexado precoz con marcadores moleculares - Estaquillado, injerto y cultivo in vitro - Variedades cultivadas en invernadero - Estructuras de invernadero y técnicas de control de clima: ventilación, nebulización, calefacción, blanqueo. - Respuesta a diferentes ciclos de cultivo y fechas de trasplante - Densidades de plantación - Fertirriego - Aclareo de flores y frutos.- Control de plagas y enfermedades - Maduración y estado óptimo de recolección
Dr. Juan José Hueso Martín
Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por la Universidad de Córdoba, España, Doctorado de Agronomía por la Universidad de Almería, España. Ha sido profesor de la Universidad de Almería y ha dirigido 2 tesis doctorales y numerosos PFC, TFG y TFM. Ha sido ponente en cursos de fertirriego organizados por la Univerisdad de Almería. Desde 2001 es coordinador de investigación del Área de Innovación Agroalimentaria de Cajamar y responsable del Departamento de Fruticultura Subtropical Mediterránea en la Estación Experimental de Cajamar “Las Palmerillas”, donde realiza actividades de investigación, difusión y transferencia y dirección técnica de cultivos frutales. Ha realizado numerosas investigaciones en cultivos tropicales y subtropicales en temas como biología floral, fisiologia y producción vegetal, relaciones hídricas y cultivo protegido; donde destaca la papaya bajo invernadero.
Estrategias para el manejo de enfermedades en papaya y manejo biorracional de plagas en papaya
M.C. Rodolfo Martín Mex
Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, con Maestría Ciencias en Horticultura Tropical Sustentable por el Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán. Desde 1999 se ha desempeñado profesionalmente en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Algunas de sus líneas de investigación son: Diagnóstico de hongos fitopatógenos, Manejo integrado de enfermedades y plagas en papaya, y Estudios de efectividad biológica de fungicidas e insecticidas. Es autor de 16 artículos científicos, 6 capítulos de libros, 5 manuales técnicos, dirigido 30 tesis de licenciatura y 1 de maestría, y participado en 11 congresos nacionales y 3 internacionales. Ha impartido más de 70 cursos de capacitación.
Manejo precosecha y postcosecha de papaya
Dr. Enrique Vázquez García
Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, maestría en Desarrollo Rural y doctorado en Fruticultura por el Colegio de Postgraduados. De 1985 a 2016 fue investigador en INIFAP. Es autor o coautor de 11 artículos científicos, 3 capítulos de libros y 4 libros, centrándose muchas de sus publicaciones en la producción y postcosecha de la papaya. Ha sido asesor de 7 tesis de licenciatura y maestría enfocadas la mayoría de ellas al cultivo de papaya. Ha colaborado en diversos congresos nacionales e internacionales con más de 55 resúmenes. Ponente en cursos de capacitación para técnicos y productores de papaya. Se especializa en el manejo de fertilizantes y reguladores de crecimiento para mejorar la calidad y vida de anaquel de frutas y hortalizas. Desde mayo 2016 trabaja en una semillera y como asesor técnico de una empresa exportadora de papaya.
En este evento podrás escuchar en tu tiempo disponible a especialistas de talla internacional para hablar sobre el cultivo de papaya. Las conferencias fueron grabadas para tu comodidad, y se abordan diversos aspectos agronómicos de la producción de papaya. Ideal para asesores de cultivo, técnicos de campo, encargados de fincas, agricultores, investigadores, estudiantes, y todo aquel interesado en la producción de papaya. Un evento ideal para capacitare y actualizarse.
Este evento reúne a especialistas de talla internacional para hablar sobre tres cultivos tropicales de alto valor económico: piña, banano y papaya. Se trata de un curso intensivo de 3 días completos, donde se abordarán diversos aspectos de la producción de estos cultivos. Ideal para asesores de cultivo, técnicos de campo, encargados de fincas, agricultores, investigadores, estudiantes, y todo aquel interesado en la producción de estas especies tropicales. Se incluyen participaciones de profesores extranjeros provenientes de los principales países productores, así como experiencias nacionales. Un evento ideal para capacitare y actualizarse.
Capacitar a los participantes en usar las diferentes herramientas culturales, biológicas, físicas y químicas en el control de plagas y enfermedades de la Papaya, Conocer las características biológicas de las plagas y enfermedades de la Papaya con el fin de prevenir su incidencia.