La mitad oculta de las plantas, es decir el sistema radical, es un componente clave para el rendimiento en los cultivos, por lo que es importante conocer sus características para tomar decisiones respecto a su cuidado y manejo. Las raíces de los principales cultivos son distintas porque además de pertenecer a diferentes familias, han evolucionado en sus características botánicas como una forma de adaptación para satisfacer las necesidades de agua y nutrientes. Con un amplio conocimiento de la diversidad del tipo de sistemas radicales de los cultivos se pueden realizar mejores prácticas de riego, nutrición, protección e incluso cosecha (en donde las raíces son tubérculos). Por medio del conocimiento del desarrollo normal del sistema radical se puede, realizar su protección y nutrición de manera localizada, diagnosticar su estado en busca de enfermedades en caso de anomalías, y realizar procesos de bioestimulación.
Tipos de Raíces
Las raíces son en su mayoría órganos subterráneos adaptados para absorber agua, nutrientes y anclar a la planta; en algunos casos tienen otras funciones como reserva de asimilados o de reproducción vegetativa. Debido al tipo de semilla (monocotiledónea o dicotiledónea) que le da origen es posible encontrar dos grandes grupos de sistemas radicales: sistema alorrizo y sistema homorrizo. El primero se desarrolla de semillas dicotiledóneas que transforman la radícula en una raíz principal con ramificaciones, mientras que el segundo corresponde a raíces de monocotiledóneas cuya radícula tiene vida corta y es reemplazada por raíces adventicias que nacen de partes de la planta que no son el embrión. La longitud de las raíces varía por tipo de cultivo, pues mientras en frutales excede los 60 cm, en hortalizas se encuentra mayormente de manera superficial (Cuadro 1).
Cuadro 1. Profundidad de raíces de distintos cultivos hortícolas. Fuente: Knott, 2007. |
|||
Superficial (45 a 60 cm) |
Moderada (60 a 120 cm) |
Profunda (>120 cm) |
|
Ajo |
Apio |
Berenjena |
Espárrago |
Brócoli |
Perejil |
Calabaza |
|
Cebolla |
Lechuga |
Pimiento |
|
Maíz |
Rábano |
Zanahoria |
Sandía |
Figura 1. Ejemplos de cultivos con raíces pivotantes (a), tuberosas (b) y fasciculadas (c). Fuente: Intagri. |
Existen otras clasificaciones de las raíces de las plantas según su origen y su forma. Dichas categorizaciones se mencionan a continuación:
Según su origen
Según su forma
Cuadro 2. Tipos de sistemas radicales en cultivos hortícolas. |
||
Pivotante (axonomorfa) |
Carnoso |
Fasciculado |
Pepino, Calabaza, Sandía |
Papa |
Maíz, Sorgo, Trigo |
Tomate |
Camote |
Ajo, Cebolla |
Perejil |
Betabel (remolacha) |
Arándano |
|
Rábano |
Caña de azúcar |
|
Nabo |
Brócoli, Coliflor |
Figura 2. Crecimiento normal de raíces adventicias en plantas. Fuente: Steffens y Rasmussen, 2016. |
La importancia de conocer cuando y como crecen las raíces de los cultivos radica en tomar decisiones acertadas al momento de la preparación del suelo, así como la aplicación del riego o la fertilización. Además permitirá identificar el periodo óptimo para estimular, retardar o inhibir el crecimiento de las raíces, según los objetivos. Por lo tanto, es trascendental saber leer el lenguaje de las raíces.
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2018. Tipos de Raíces en Cultivos. Serie Nutrición Vegetal Núm. 109. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.
Literatura Consultada
Una curva de absorción de nutrientes es la representación gráfica de la cantidad de nutrientes extraídos por una planta durante su ciclo de vida. Conocer el comportamiento de estas curvas, permite identificar las épocas de mayor demanda y absorción nutrimental durante las diferentes etapas fenológicas de la planta. La información sobre la dinámica y el consumo real de los nutrientes en los cultivos, es una herramienta sólida que permite afinar desde el punto de vista técnico las recomendaciones de fertilización.
La Dra. Victoria Fernández menciona de manera sintéticain the country, all the hade had been stacked and the fields of corn wre yellosw. La Dra. Victoria Fernández menciona de manera sintética las principales características de la absorción nutrimental a través de la fertilización foliar.
Aún no hay comentarios sobre el artículo