Objetivo
Brindar herramientas, técnicas y metodologías para la obtener curvas de absorción de nutrimentos, además de conocer las aplicaciones y usos de estas curvas para definir, ajustar y programar la fertilización de los cultivos, a fin de mejorar su eficiencia e incrementar la productividad del cultivo en cuestión.
Beneficios
M. Sc. Floria Bertsch Hernández
Agrónoma con Maestría en Ciencias Agrícolas por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de la Universidad de Costa Rica. Desde 1982 es profesora e investigadora de Fertilidad de Suelos en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica, donde actualmente es coordinadora del laboratorio de Análisis de Suelos y Foliares. Ha escrito 7 libros, destacando el de “Absorción de nutrientes por los cultivos” y cuenta con numerosos artículos científicos sobre fertilidad de suelos y nutrición vegetal publicados en revistas nacionales e internacionales. Ha trabajado en estudios fenológicos y absorción de nutrimentos en diferentes cultivos, y la validación del uso de esta información para afinar las dosis y las épocas de fertilización. Ha brindado asesorías sobre nutrición mineral y fertilización en fincas comerciales, además de participar en gran cantidad de congresos nacionales e internacionales.
En este evento se reunirá a los especialistas más destacados a nivel mundial tratando aspectos esenciales para el desarrollo del agro como: Tecnologías en Biofertilizantes y microorganismos benéficos, aplicación del zinc en la nutrición vegetal, aspectos prácticos de la fertilización foliar, aplicación eficiente de los macronutrientes, Fitoreguladores de crecimiento, bioestimulantes, manejo nutricional de los cultivos, usos de los ácidos húmicos y fulvicos en la nutrición vegetal, aplicación de arrancadores de crecimiento, inductores de resistencia a enfermedades de los cultivos, aplicación del boro para maximizar el cuajado de frutos y mucho más.
Es un curso enfocado para técnicos y productores dedicados al procesamiento de productos una vez que se cosechan. A través de este curso, se busca que el participante conozca y aprenda a manejar distintas tecnologías postcosecha, que ayuden a prolongar la vida de anaquel de los productos hortofrutícolas. Asimismo, en dicho evento se proporcionarán metodologías para el manejo integrado fitosanitario, con enfoque a las principales enfermedades fúngicas más comunes. Todo con el objetivo de mantener la calidad de los productos por más tiempo y permita su movilidad a mercados en otros países.
Capacitar a los participantes en el manejo del espárrago y la aplicación eficiente de nutrientes aprovechando al máximo los recursos sin descuidar el rendimiento y rentabilidad del cultivo.