Dr. José López Medina.
Ingeniero Agrónomo Fitomejorador por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestría en Ciencias en Fruticultura por el Colegio de Postgraduados y Doctorado en Horticultura por University of Arkansas, USA. De 1980 a 1988 fue técnico frutícola en la Comisión Nacional de Fruticultura en Morelia, Michoacán. También fue investigador asociado en University of Arkansas. Actualmente es profesor investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su línea de investigación es el mejoramiento genético de berries, creador de las primeras dos variedades de zarzamora productoras en primocañas y de una patente de frambuesa. Ha sido participe en tesis de licenciatura y maestría como director y asesor; y cuenta con la publicación de artículos indizados, resúmenes en revistas indizadas y es co-autor en dos capítulos de libros.
|

|
Dr. Javier Z. Castellanos.
Fue Investigador durante 35 años, en el INIFAP, en el tema de fertilidad de suelos, abonos orgánicos y nutrición vegetal, hasta su retiro de esa institución en 2007. Fue líder nacional de investigación en nutrición vegetal de 2000 a 2006 y coordinador de los laboratorios de suelos durante el mismo período. Ha publicado 85 artículos científicos a nivel nacional e internacional, cinco libros y doce capítulos de libros. Es miembro del sistema nacional de investigadores nivel 3. Ha participado activamente como instructor en una gran cantidad de cursos de capacitación dirigidos a técnicos de campo y productores. Actualmente es Profesor Investigador en el área de Posgrado, del Instituto Tecnológico de Roque, en Celaya, Guanajuato e investigador en análisis de la fertilidad de suelos y plantas.
|

|
Dr. Elhadi Yahia Kazuz.
Profesor y líder del Laboratorio Phytochemical and Nutrition. Estudió en la Universidad de Trípoli, Libia; posteriormente hizo su maestría en horticultura en la Universidad de Davis, California y su doctorado en fisiología vegetal y ciencia de los alimentos en la Universidad de Cornell, Nueva York. Actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro y pertenece al Sistema nacional de investigadores nivel 3. Tiene múltiples publicaciones científicas sobre el tema de postcosecha y ahora también sobre nutrición. Ha publicado 8 libros en inglés, español y árabe y más de 150 capítulos de libros sobre biología, química, nutrición, tecnología y manejo de cultivos perecederos. Consultor de múltiples asociaciones de distintos países e internacionales; entre ellos la FAO.
|

|
Dr. Gil Virgen Calleros.
Ing. Agrónomo Parasitólogo y Maestría en Parasitología Agrícola por la UAAAN. Doctorado en Biotecnología de Plantas CINVESTAV Unidad Irapuato. Profesor Investigador Titular del Departamento de Producción Agrícola del CUCBA de la Universidad de Guadalajara, responsable del laboratorio de Fitopatologia, en la misma Institución, su área de Investigación es el Manejo Integrado de Enfermedades en Hortalizas (tomate, chile, sandía, melón) y frutales (berries, cítricos y aguacate). Ha publicado diferentes artículos científicos y de difusión, relacionados con el manejo de enfermedades en hortalizas y frutales, así como el uso de microorganismos para el control biológico y promoción de crecimiento. Ha desarrollado trabajos de registro para diferentes compañías de productos biológicos tanta para el control de enfermedades como la bioestimulación del crecimiento de las plantas. Ha sido organizador de importantes eventos científicos como el Simposio nacional e Internacional de Bacterias Fitopatógenas, en 3 ocasiones. Cuenta con reconocimiento Perfil Promep.
|

|
Ing. Eulalio Fonseca Aguilar.
Ingeniero en Horticultura por el Tec. de Monterrey y especialista en agronegocios en Calpoly, California. Tiene 20 años de experiencia relacionada con la producción de hortalizas bajo invernadero. Fue grower en Colorado y en Jalisco por 6 años. Se dedicó a la evaluación de variedades y soporte técnico para importantes empresas semilleras. Ha estado vinculado al tema de comercialización de hortalizas y recientemente también como productor de hortalizas protegidas.
|

|
Biol. Jorge Mario Naranjo Lázaro.
Biólogo por la Universidad de Colima, realizó sus estudios de Maestría en Ciencias en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Generó tecnología contra el pulgón café de los cítricos en INIFAP Tecomán. Fue Gerente de producción masiva de hongos entomopatógenos en la empresa PROCAL-CITTAO en los Reyes, Michoacán, para controlar plagas de zarzamora, en especial gallina ciega. Fue profesor investigador sobre microbiología en el Instituto Tecnológico Superior de los Reyes Michoacán. En 2011 ingresa al Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB) en el Departamento de Hongos Entomopatógenos, donde se enfoca a la validación y generación de tecnología para el uso, manejo y aplicación de los hongos entomopatógenos contra la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii) y psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri). En 2014 fue invitado como revisor de publicaciones de la revista Southwestern Entomologist. Ha realizado numerosas investigaciones en el tema de entomopatógenos y tiene el reconocimiento de la International Organization for Biological Control (IOBC-NRS) por ser el primer investigador a nivel internacional en publicar la susceptibilidad de Drosophila suzukii a hongos entomopatógenos.
|

|
|
|

|