La producción forzada es la suma de técnicas agronómicas enfocadas a provocar la diferenciación floral y fructificación en especies perennes fuera de la época natural de producción para comercializar las cosechas en época de mayor valor económico de las mimas. En este curso se revisarán los temas de la fisiología de la producción forzada y su aplicación en los cultivos de berries.
Capacitar a los asistentes en la fisiología de la producción forzada aplicada al cultivo de berries, dando a conocer las diferentes técnicas que se aplican a estos cultivos.
Tema: |
Duración |
1. Factores que influyen en la producción forzada |
27 min |
2. Letargo |
17 min |
3. Aplicación de reguladores de crecimiento |
30 min |
4. Producción forzada de zarzamora |
21 min |
5. Producción forzada de frambuesa |
27 min |
6. Producción de arándano |
23 min |
7. Producción de fresa |
18 min |
Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo. Maestría en Ciencias con especialidad en Fruticultura por el Colegio de Postgraduados y doctorado por la Universidad de Cornell. Actualmente es profesor investigador del colegio de postgraduados y pertenece al sistema nacional de investigadores. Su línea de investigación se ha canalizado en el balance y partición de carbono en plantas completas, fisiología de la producción forzada y producción intensiva de frutales, fisiología y manejo de frutales bajo cubierta, caracterización fisiológica y productiva de nuevos genotipos y el mejoramiento genético de frutales. Cuenta con artículos científicos publicados en revistas indexadas, capítulos de libros, trabajos presentados en congresos, reportes técnicos y la participación en la dirección y asesoramiento de tesis de maestría y doctorado. Ha desempeñado el papel de director y responsable técnico de varios proyectos, así como consultor de diversos grupos de productores.
Capacitarse en las prácticas actuales para el adecuado control y manejo de patógenos de suelo (plagas y enfermedades), ante la conclusión del bromuro de metilo en México.
En un hecho sin precedentes en el ámbito de la agricultura Latinoamericana, 29 ingenieros agrónomos, entre técnicos, directores de empresas y profesionistas en el área defenderán sus Trabajos de Fin de Máster del 8 al 11 de julio 2016 para obtener el grado de Máster en Producción Hortofrutícola, mismo que está validado por la Universidad de Almería, España. En esta edición participan los países de Paraguay, Honduras, Perú, Colombia y México.
En este curso se demuestra la factibilidad de desarrollar programas de MIP y particularmente para la mosquita blanca (Bemisia tabaci), la principal plaga de hortalizas en los trópicos del mundo, con base en el conocimiento de sus características bioecológicas. El participante se familiarizará con los conceptos, los conocimientos y las técnicas más novedosas para el manejo integrado de las plagas que atacan a las hortalizas en los trópicos, con énfasis en la mosquita blanca.