Beneficios del curso
Tema |
Duración |
1. Historia del vino |
41 minutos |
2.Anatomía de la vid |
28 minutos |
3. Floración y cuajado de los frutos |
14 minutos |
4. Variedades de vid para la elaboración de vino |
36 minutos |
5. Criterios para la calidad del vino |
20 minutos |
6. Factores meteorológicos que inciden en la calidad del vino |
23 minutos |
7. Factores de producción vitícola |
38 minutos |
8. Cata de bayas |
27 minutos |
9. Características organolépticas |
22 minutos |
10. Preguntas sobre la historia del vino |
04 minutos |
11. Preguntas sobre la anatomía de la vid |
09 minutos |
12. Preguntas sobre variedades de vid |
09 minutos |
13. Preguntas sobre los criterios de calidad del vino |
10 minutos |
14. Preguntas sobre los factores de producción |
10 minutos |
15. Preguntas sobre cata de bayas |
06 minutos |
La Doctora es Bióloga con especialización en Biotecnología, tiene un posgrado en Agrobiología en usos sostenibles e implicaciones ambientales, cuenta con un doctorado en control fisiológico de la maduración de embriones somáticos de vid por la Universidad de Vigo en España (UVigo, España). Trabajó como Investigadora de técnicas de cultivo in vitro de tejidos en vid; técnico de campo responsable de reproducción vegetativa en viñedos y manejo y control de fenómenos de estrés hídrico en planta de vid.
La Maestra es Bióloga por parte de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Tiene dos posgrados, uno en Administración de Empresas por parte del Tecnológico de Tijuana, y el otro en Producción Agrícola por la UABC. Tiene 20 años de experiencia en la elaboración de vinos. Ha participado como juez en múltiples concursos internacionales, nacionales, tiene varias medallas nacionales e internacionales con su marca de vinos “UGARTE” renombre internacional. Actualmente es Coordinadora del área de Viticultura y Enología de la Facultad de Enología y Gastronomía de la UABC, Coordinadora del Concurso Internacional Ensenada Tierra del Vino (CIETVO).
El Doctor es Ingeniero Agrónomo especialista en Maquinaria y Equipo Agrícola, cuenta con una Maestría en Uso y Manejo del Agua de Riego en Zonas Áridas (UMARZA-UABC); cuenta con un doctorado en Sistemas de Producción Agropecuaria (UABC) por parte de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es egresado de la Maestría en Producción Hortofrutícola (INTAGRI-UNIVERSIDAD DE ALMERIA). Actualmente es Investigador en el área de Agua y Suelo del Área de Viticultura y Enología de la Facultad de Enología y Gastronomía, Campus Ensenada. Tiene 33 años de experiencia en la docencia y la investigación.
Curso gratuito para dar a conocer herramientas básicas para la producción de hortalizas en sistemas de fertirriego.
Curso disertado por la experta Floria Bertsch y dirigido para asesores, investigadores, estudiantes y productores con la inquietud de mejorar la eficacia de sus programas de nutrición. Con este curso se busca que los participantes conozcan la metodología y técnicas para obtener la curva de absorción de nutrientes del cultivo que sea de su interés con un enfoque completamente práctico. Asimismo proporcionar las herramientas y habilidades que ayuden a entender e interpretar dichas curvas, con la finalidad de determinar los momentos más oportunos para la aplicación de nutrientes, así como para el ajuste de las dosis en base a la dinámica nutrimental del cultivo a lo largo de su ciclo productivo en cada una de sus etapas fenológicas.
Es un curso enfocado para técnicos y productores dedicados al procesamiento de productos una vez que se cosechan. A través de este curso, se busca que el participante conozca y aprenda a manejar distintas tecnologías postcosecha, que ayuden a prolongar la vida de anaquel de los productos hortofrutícolas. Asimismo, en dicho evento se proporcionarán metodologías para el manejo integrado fitosanitario, con enfoque a las principales enfermedades fúngicas más comunes. Todo con el objetivo de mantener la calidad de los productos por más tiempo y permita su movilidad a mercados en otros países.