Tomalo en tus horarios disponible
Duración: 24 horas
Incluye:
✔ Acceso a las conferencias videograbadas
✔ Presentaciones de las conferencias PDF descargables
✔ Literatura descargable de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
Beneficios del curso
- Conocerás las diferentes técnicas de aplicación de agroquímicos y su regulación en México.
- Comprenderás la importancia de la calidad del agua y la selección adecuada del volumen de agua para una eficiente aplicación de los agroquímicos.
- Obtendrás información detallada de las principales técnicas de aplicación de agroquímicos.
- Aprenderás los criterios necesarios en la selección de las boquillas y su disposición para una eficiente aplicación.
- Entenderás el uso de tarjeta hidrosensibles para evaluar la calidad de las aplicaciones de agroquímicos.
- Conocerás innovaciones en el campo de la aplicación de agroquímicos como son sensores para una aplicación variable o el empleo de drones.
- Aprenderás los pormenores de la calibración de equipos de aplicación para un uso efectivo de los insumos.
PROGRAMA
Tecnología de aspersión de agroquímicos y fertilizantes foliares
Reducir la deriva y mejorar la deposición en los cultivos
Criterios para la selección de boquillas
Uso de GPS, GIS y RFID para mejorar la trazabilidad y manejo de las pulverizaciones
Dr. Andrew Landers
Uso de tarjetas hidrosensibles para medir cobertura y evaluar tamaño de gota
Diagnóstico y evaluación de la calidad de aplicación con drones pulverizadores
Condiciones ambientales a la hora de la aplicación de fitosanitarios
Coadyuvantes en pulverizaciones agrícolas: funcionamiento y propiedades
Ing. Facundo Menta
Calidad de agua y selección del volumen para aplicaciones eficientes
La quimigación como técnica de aplicación
Dr. Jaime Alfredo Urzúa Gutiérrez
La fertilización foliar, principios y aplicaciones
M.P.H. Jesús Arévalo Zarco
Tecnología de aplicación de agroquímicos y su regulación en México
Dr. Jaime Alfredo Urzúa Gutiérrez
Experiencias prácticas en la aplicación de agroquímicos
M.P.H. Esteban Macías Padilla
Calibración de equipos de aspersión
Ph.D. Tom Wolf
Programa sujeto a cambios.
Profesor

Dr. Andrew J. Landers (Reino Unido) Realizó sus estudios en el Reino Unido, concluyendo su doctorado en la Universidad de Bath. Desde hace 40 años comenzó su carrera profesional como investigador en el área de tecnología agrícola. De 1998 a 2018 laboró en la Universidad de Cornell, donde dirigió el programa internacional de tecnología de aplicación y su nombramiento de enseñanza/extensión/investigación implicó el uso de soluciones de ingeniería para proporcionar una pulverización eficaz. Su grupo de investigación trabajó con sistemas de aplicación en la producción de frutas en todo el mundo y creía en un enfoque multidisciplinario para la aplicación de pesticidas. Actualmente dirige la empresa de consultoría Effective Spraying. Ha recibido múltiples premios por sus destacados logros en por sus servicios de extensionismo e investigación. También es autor de tres libros, Farm Machinery Investment and Management, Effective Vineyard Spraying y Effective Orchard Spraying. Además, ha impartido múltiples cursos a nivel mundial sobre el manejo tecnológico de aplicación agrícola.

Ing. Facundo Menta (Argentina)
Ingeniero Agrónomo Facundo Menta (M.P. 3908 Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, Argentina), egresado de la Universidad Católica de Córdoba. Especialista en Protección Vegetal, graduado en la misma casa de estudios. Asesor independiente en cultivos extensivos, creador de la consultora privada en tecnologías de pulverización agrícola “Better Drop”. Proyecto que pregona por aplicaciones de fitosanitarios eficientes y sustentables, siempre bajo el respaldo del desarrollo y la generación de información técnica confiable.

Ph.D Tom Wolf (Cánada)
Especialista canadiense en aplicaciones por aspersión, con sede en Saskatoon Saskatchewan. Creció en una granja en Manitoba y estudió agricultura en la Universidad de Manitoba (BSA, M.Sc.) y la Universidad Estatal de Ohio (Ph.D.). Inicialmente como científico investigador federal y ahora como consultor privado, Tom tiene más de 30 años de experiencia en investigación en tecnología de aspersión, incluido el trabajo sobre deriva de aspersión, cobertura, eficacia, limpieza de aspersores, eliminación de desechos y evaluación de riesgos. Con Jason Deveau, Tom presenta y escribe para Sprayers101.com, un sitio dedicado a mejorar la seguridad. Fue presidente y miembro de la Sociedad Canadiense de Ciencias de las Malezas y ha sido nombrado Agrólogo Distinguido del Instituto de Agrología de Saskatchewan.

Dr. Jaime Alfredo Urzúa Gutiérrez (México)
Ingeniero agrónomo especialista en parasitología agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en 2008. Cuentta con maestría y doctorado por el Colegio de Posgraduados en 2011 y 2016 en entomología y acarología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2021. Actualmente es profesor de las materias de equipos y técnicas de aplicación de plaguicidas y de toxicología y manejo de insecticidas en el departamento de Parasitología Agrícola de la UACh. También está acreditado como investigador de campo para realizar estudios de Límites Máximos de Residuos con fines de exportación bajo buenas prácticas de laboratorio.

MPH. Jesús Arévalo Zarco (México)
Ingeniero agrónomo especialista en suelos, titulado por mención honorífica de la Universidad Autónoma Chapingo con maestría por la Universidad de Almería. Asesor Agrícola Certificado por la sociedad americana de agronomía que ha brindado sus servicios de asesor, capacitador y consultor en el tema de nutrición de cultivos. Colaboró con el laboratorio Fertilab generando recomendaciones de fertilización de cultivos con base en el análisis de suelo y posteriormente en la generación de su primer software para recomendaciones. Es miembro de la Soil Science Society of America y de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.

MPH. Esteban Macías Padilla (México)
Ingeniero Agrónomo en Producción. Maestría en Producción Hortofrutícola por la Universidad de Almería. Se ha desempeñado durante 21 años como coordinador de investigación y protección vegetal del grupo U; empresa mexicana dedicada a la producción, desarrollo, comercialización y distribución de vegetales bajo el sello de Mr. Lucky®. Tiene a su cargo el manejo integral de plagas y enfermedades de 10,000 has anuales de 15 cultivos hortícolas entre los que destacan crucíferas, lechuga, ajo, maíz dulce, chile y espinaca bajo sistemas de producción convencional, orgánico e invernaderos. Ha investigado y desarrollado a nivel comercial el uso de microorganismos para el control de enfermedades del suelo.