26 y 27 de noviembre de 2025
Guadalajara, Jalisco
09:00 horas (Hora del Centro de México)
Duración: 16 hrs
Incluye:
✔ Acceso a las conferencias en vivo
✔ Oportunidad de plantear preguntas a los ponentes
✔ Presentaciones de las conferencias PDF descargables
✔ Oportunidad de generar relaciones de negocios e intercambio de experiencias
✔ Literatura descargable de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
Descripción
Curso que desglosa y hace aplicaciones agronómicas de los procesos fisiológicos que determinan la productividad y el rendimiento de los cultivos; además de sus respuestas a diferentes factores ambientales, a menudo causantes del estrés abiótico y biótico. También se pone atención al análisis de los mecanismos de funcionamiento de productos bioestimulantes y como pueden integrarse en un manejo agronómico del cultivo que ayude a superar algún estrés o mejorar su productividad. El curso está dirigido a técnicos, profesores, investigadores, estudiantes y toda persona interesada con conocimientos básicos en fisiología vegetal.
Beneficios del curso
- Comprenderás los mecanismos responsables y limitantes de la producción y aclimatación de los cultivos a su ambiente físico, químico y biológico.
- Generarás la capacidad de proponer prácticas agrícolas mejoradas, basadas en los principios eco-fisiológicos, que contribuyan a optimizar el uso de recursos e insumos.
- Aprenderás a mejorar los sistemas de producción agrícolas, desde un punto de vista fisiológico, para mejorar la sostenibilidad de los agroecosistemas
- Obtendrás información de los mecanismos de funcionamiento de los principales bioestimulantes y como emplearlos adecuadamente para superar los estreses o como una alternativa para mejorar la productividad.
PROGRAMA
Miércoles 26 de noviembre
09:00 Acido salicílico en la inducción de resistencia sistémica a patógenos
Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado
10:10 Receso
10:30 Nutrición vegetal balanceada y bioestimulación microbiana buscando suelos saludables
11:50 Receso
12:10 Bioestimulación de la inducción floral, polinización y cuajado en hortalizas bajo cubierta; Balance generativo / vegetativo
Dr. Daniel Diaz Montenegro
13:30 Comida
15:30 El rol fisiológico del calcio y magnesio en el crecimiento de cultivos hortofrutícolas
Dr. Ranferi Maldonado
16:30 Receso
17:00 Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal
Dr. Joel Pineda Pineda
18:30 Fin del primer día
Jueves 27 de noviembre
09:00 Efecto del O² sobre la absorción de nutrimentos y la formación de raíces
Dr. Joel Pineda Pineda
10:00 Receso
10:30 Azospirillum, G. en el incremento del peso seco y la acumulación total de N en las plantas
12:00 Receso
12:30 El papel del silicio en la reducción del estrés y crecimiento de las plantas
13:30 Comida
15:30 Vitaminas en la fisiología de las plantas
Dr. Daniel Diaz Montenegro
16:30 Receso
17:00 El uso de sargazo como alternativa para la obtención de bioestimulantes
Ing. Jorge Oviedo Hernández
18:30 Fin del curso
Programa sujeto a cambios.
Profesor

Dr. Joel Pineda Pineda
Doctorado en Ciencias en Horticultura por la Universidad Autónoma Chapingo, donde se desempeña como Profesor-Investigador, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Sus líneas de investigación están enfocadas al manejo de suelos en sistemas agroforestales, fertilidad de suelos, nutrición de cultivos, fisiología vegetal, caracterización de sustratos, diagnóstico nutrimental, fertirrigación, dinámica nutrimental en sistemas acuapónicos y uso de sustancias orgánicas fisiológicamente activas. Autor y/o coautor de 70 artículos científicos, 40 trabajos publicados en memorias de congresos y 3 capítulos de libros. Es árbitro de varias revistas científicas e integrante del grupo instructor/capacitador sobre agricultura protegida. Consultor y capacitador para instituciones públicas y privadas.

Dr. Daniel H. Díaz Montenegro
Ha laborado activo investigador en el INIFAP en la línea de manejo de frutales y el uso de biorreguladores en los cultivos. Es autor del libro Fisiología de Frutales, y ha sido traductor y revisor técnico de varios libros. Es pionero en el desarrollo del uso comercial de citocininas en la agricultura y de la regulación hormonal del sistema radical en los cultivos. Ha sido asesor de cultivos en México, Centroamérica y Sudamérica, además ha participado como expositor en múltiples eventos nacionales e internacionales en temas como: fisiología de las plantas, uso de biorreguladores y bioestimulantes.

Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado
Doctor en Fisiología de Cultivos. Ha asesorado a empresas como Agribiz, innovak Global, SQM de México, Casa Cuervo y AgroFresh. Ha sido profesor distinguido del Instituto Tecnológico de Sonora y Coordinador de la Maestría en Agronegocios, es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores, sus líneas de investigación son la Fisiología de Cultivos, Nutrición vegetal, Fitorregulación y Biotecnología Agrícola. Logró la patente nacional sobre el uso de los salicilatos en la agricultura; generación de información de la alteración de la expresión sexual en cucurbitáceas; pionero en las investigaciones de calcio en cultivos de granos, oleaginosas y hortalizas, sobre la nutrición vegetal de hortalizas y su influencia en postcosecha.

Ing. Jorge Oviedo Hernández
Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, con 38 años de experiencia en nutrición vegetal y fertilización. Se ha especializado en el desarrollo de portafolios de productos para diversas compañías, integrando siempre la investigación científica en campo como base para la innovación agronómica. Ha participado como ponente en foros nacionales e internacionales de nutrición vegetal, compartiendo conocimiento y tendencias del sector. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado estrechamente con agricultores, diseñando e implementando programas de nutrición vegetal de vanguardia, adaptados a las necesidades productivas y ambientales. Actualmente se desempeña como consultor independiente para empresas y productores, contribuyendo al desarrollo sostenible de la agricultura en México y en el ámbito internacional.

Dr. Ranferi Maldonado Torres
Profesor-Investigador por casi 30 años en el Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo. Coordinador en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana de Métodos de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas, Fertilizantes y Contaminantes. Proponente de la Norma Mexicana de Biofertilizantes. Asesor y consultor de grupos de agricultores y empresas en el manejo nutrimental de cultivos agrícolas. Tiene 20 años de experiencia en investigación y consultoría en el tema de producción de agricultura protegida.