Curso Presencial
Duración: 16 horas
Incluye:
✔ Constancia digital con valor curricular
✔ Acceso a las conferencias en vivo
✔ Oportunidad de plantear preguntas a los ponentes
✔ Acceso a las presentaciones de las conferencias y literatura de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
Introducción
La papaya y el mango son frutos tropicales con alto valor en el mercado internacional. Este curso está diseñado para que los participantes puedan aprender estrategias de manejo en la nutrición, establecimiento de huertos, control de plagas y enfermedades de estos dos cultivos. Se abordarán temas con relación al manejo de la fertilización y manejo de los nutrimentos, así como el uso de los reguladores y la bioestimulación como una herramienta para obtener mayores y mejores frutos. Además de aprender sobre el control de las plagas y enfermedades de mayor impacto económico en la producción de mango y papaya.
Beneficios
- Adquirir estrategias en el manejo de la floración inducida en mango y papaya
- Conocer experiencias en el manejo de plagas y enfermedades de los cultivos
- Adquirir estrategias en el mantenimiento de los cultivos de mango
- Conocer los principales síntomas de deficiencia de nutrientes en papaya y mango
- Adquirir estrategias en el manejo de las enfermedades de postcosecha de la papaya
- Conocer experiencias en el uso de reguladores de crecimiento para incrementar el rendimiento y calidad de los frutos
- Adquirir estrategias en el diseño y establecimiento de huertos
PROGRAMA
Producción de Papaya
Manejo de viveros, sistemas y densidades de plantación
Ing. Diego Ureña
Manejo de los nutrimentos en papaya
M.C. Rodolfo Gonzáles Bante
Virosis y fitoplasmas en papaya: vectores de transmisión y estrategias de control
M.C. Rodolfo Martín Mex
Aplicación reguladores y bioestimulantes
M.C. Antonio Gonzales
Manejo de las enfermedades de postcosecha de Papaya
M.C. Rodolfo Martín Mex / México
Producción de Mango
Manejo agronómico del cultivo
Dr. Mario Alberto Miranda Salcedo
Nutrición y fertilización en Mango
M.C. Antonio Gonzales
Bioestimulación en el desarrollo y amarre del fruto
Dr. Rodolfo Gonzales Bante
16:00 Manejo integrado de la mosca de la fruta
M.C. Arturo Bello Rivera
Programa sujeto a cambios.
Profesores
M.C. Arturo Bello Rivera
Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, maestro en ciencias en Seguridad Alimentaria por la Universidad Abierta y a Distancia de México. Tiene 21 años laborando en SENASICA-Dirección General de Sanidad Vegetal en diversos Programas Fitosanitarios, actualmente es personal operativo del Programa Nacional de Moscas de la Fruta. Coordinador del Grupo de Trabajo de Moscas de la Fruta de las Organizaciones Regionales de Protección Fitosanitaria en América. Miembro del grupo de expertos de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria en el tema de moscas de la fruta y pertenece al grupo de expertos en el Organismo Internacional de Energía Atómica en el Manejo Integrado de Plagas en Áreas Amplias. Ha sido responsable de diversos Planes de Emergencia de Plagas de Importancia económica y cuarentenaria y ha colaborado en el reconocimiento de Áreas Libres y Bajas Prevalencia de plagas en México.
M.C. Rodolfo Martín Mex
Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, con Maestría Ciencias en Horticultura Tropical Sustentable por el Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán. Se ha desempeñado profesionalmente en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el Grupo de Estudios Moleculares Aplicados a la Biología (GeMBio). Sus líneas actuales de investigación son: Diagnóstico de hongos fitopatógenos, manejo integrado de enfermedades y plagas en diversos cultivos como papaya, cítricos, sandía, pepino, calabaza, berenjena, chile y tomate. Así como el estudio de la efectividad biológica de fungicidas e insecticidas. Es autor de 20 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como de 6 capítulos de libros y 5 manuales técnicos. Ha impartido más de 80 cursos de capacitación a técnicos, ingenieros agrónomos y agricultores, en temas de manejo de plagas y enfermedades.
M. C. Antonio Alejandro González Ibarra
Ingeniero agropecuario con Maestría y Especialidad en Suelos y Nutrición de Plantas de la universidad Central de Ecuador y Maestro en Fisiología Vegetal. Asesor en fisiología y nutrición vegetal en Latinoamérica. Ha realizado investigaciones en temas de fisiología vegetal, manejo de agua, absorción-extracción de nutrientes y análisis de modelos matemáticos de desarrollo fisio-morfológico de cultivos. Actualmente es asesor en producción y diagnóstico de proyectos agrícolas – certificaciones de exportación, fisiología y nutrición vegetal, de varios grupos empresas agroexportadoras de importancia en cultivos hortofrutícolas como brócoli, tomate, pepino, pimiento, esparrago, piña, guanábana, uvas, cannabis, aguacate, mango, nogal pecanero, banano, arándano, fresa, frambuesa, zarzamora y ornamentales. Ha colaborado con la elaboración, desarrollo y asesoramiento en fórmulas de productos de bioestimulación (compuestos bioactivos a base de algas marinas), compuestos elicitores, programas de microbiología y nutrición mineral para empresas transnacionales en México, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, España, Portugal, Chile, Argentina, Canadá, USA.
Dr. Rodolfo Gonzalez Bante
Ingeniero Agrónomo en Horticultura por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Maestro en Ciencias en Fisiología y Nutrición Vegetal por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, Hermosillo, Sonora). Trabajó 17 años para GBM en más de 25 países donde fue líder en temas de fisiología y bioestimulación en diversos cultivos como mango, papaya, berries y hortalizas. Fue gerente de Investigación y Desarrollo Agrícola en la Unión Nacional de Productores de Hortalizas, ejecutando proyectos con Centros de Investigación en México, Israel, Europa y EEUU. Es fundador y director de Physiocrop, donde ofrece asesoría técnica en el área de nutrición y fisiología vegetal para diversos cultivos en México, Guatemala, Costa Rica, Perú, Brasil y Colombia.
Ing. Luis Diego Ureña Solís
Ing. Agrónomo Especialista en Plantas, graduado de la Universidad de Costa Rica. Colaboró en los departamentos de Eco-fisiología de plantas tropicales y fruticultura. Actualmente es gerente agrícola de las empresas Carigen y Chula Brand México; empresas dedicadas a la producción de semilla de papayas, papaya fresca y comercialización de fruta de papaya en mercados de México, USA, Canadá y Europa.
Dr. Mario Alberto Miranda Salcedo
Realizó su doctorado en el Instituto de ecología de la UNAM. Maestro en ciencias Entomología en el Colegio de Postgraduados. Actualmente es investigador del INIFAP en el programa de Entomología, ha desarrollado investigaciones de Manejo Integral de plagas y enfermedades de frutales tropicales: Mango, Limón, Toronja, Guayaba, Papaya. Así como de cultivos anuales: maíz, ajonjolí, sorgo. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Entomología y de Control Biológico. Participa como revisor de artículos científicos. Miembro de comités técnicos de diferentes campañas fitosanitarias (moscas de la fruta, escamas, escoba de bruja, Huanglonbing) y asesor de productores. Además de ser productor de mango y miembro de Juntas Locales de Sanidad Vegetal, socio de empaques de mango y asesor de productores de cítricos, mango, aguacate y berries en Michoacán, Colima y Jalisco. Directivo del Módulo de Riego Número 5 de Parácuaro.