Qué es la Bioestimulación de cultivos, principios y aplicaciones
Definición práctica de: Bioestimulantes, Fitohormonas y Reguladores de Crecimiento
Fisiología vegetal aplicada a producción de cultivos
Tipos de bioestimulantes y clasificación actual
Modo de acción y asimilación en las plantas.
Función e interacción en los procesos fisiológicos de las plantas.
Formulación y funciones principales
Absorción de nutrientes, fotosíntesis, respiración y transpiración.
Reproducción (formación de flor y fruto).
Formación de metabolitos secundarios.
Resistencia a estrés y a plagas y enfermedades.
Formación y funciones de la raíz.
Factores que influyen en el desarrollo radicular.
La rizósfera y exudados radiculares.
Factores hormonales que influyen en el desarrollo radicular.
Ciclos de crecimiento radicular.
Como incrementar el desarrollo radicular.
Como lograr un balance raíz-parte aérea.
Auxinas, giberelinas, citocininas, ácido abscisico, ácido jasmonico, etileno, ácido salicílico, óxido nítrico y poliaminas.
Función en la fisiología de las plantas.
Fuentes sintéticas, concentraciones, modo de acción, modo de aplicación.
Efectos en el rendimiento y la calidad de los cultivos.
Bioestimulacion del desarrollo radical y vegetativo.
Inducción floral, polinización y cuajado de fruto por medio de bioestimulantes
Desarrollo de frutos y regulación exógena de la maduración
Bioestimulacion estratégica en hortalizas (desde germinación a maduración)
Bioestimulacion en frutales (estrategias de maduración y coloración)
Estrategias y herramientas para la bioestimulación, experiencias prácticas
Raleo de flores y frutos.
Control del crecimiento vegetativo.
Regulación de cuaje y fructificación.
Inducción de partenocarpia y crecimiento de frutos.
Retardo o adelanto de maduración, inducción de yemas florales.
Ejemplos en manzano, berries, nogal, vid, aguacate, cítricos.
Triacontanol, Betaínas, Brassinosteroides, Poliaminas.
Fuentes, concentración y modo de acción.
Efectividad, aumento en el rendimiento y calidad del cultivo.
Resistencia de las plantas a estrés bióticos y abióticos
Aplicación de bioestimulantes en hortalizas y frutales para evitar efectos adversos por temperaturas
Aumento de resistencia al estrés hídrico por déficit o exceso de humedad
Manejo de control por salinidad y toxicidad, así como resistencia a plagas y/o enfermedades.
Fuentes de aplicación, concentración y modo de acción.
Efectividad, aumento en el rendimiento y calidad del cultivo.
Beneficios y experiencias en el uso de ácidos fulvicos + extractos de algas
Beneficios y efectos de los extractos de Ascophyllum nodosum
Raleo de flores y frutos.
Control del crecimiento vegetativo.
Regulación de cuaje y fructificación.
Inducción de partenocarpia y crecimiento de frutos.
Retardo o adelanto de maduración, inducción de yemas florales.
Ejemplos en manzano, berries, nogal, vid, aguacate, cítricos.
Función en la fisiología de las plantas y su relación en condiciones de estrés y enraizamiento.
Aminoácidos animales, vegetales y sintéticos.
Glicina, ácido glutámico, polipeptidos, aminoácidos libres.
Fuentes de aplicación, fertilizantes con aminoácidos libres como materia activa, dosis recomendadas y aceleradores de procesos fisiológicos.
Etapa fenológica del cultivo para una aplicación efectiva.
Control de crecimiento vegetativo
Regulación de floración, cuajado de frutos, maduración y coloración final.
Resistencia a plagas y enfermedades.
Rendimiento y calidad de los cultivos.
Retardo en el marchitamiento y mejor vida de anaquel.
Aplicado a: tomate, pimiento, chiles, berenjena, cebolla, ajo, brócoli, col, lechuga, espárrago, etc.
Diversidad de la microbiota, impacto en el suelo y beneficios en la nutrición vegetal.
Actividad microbiana, sinérgicas, antagónicas, de competencia física y bioquímica.
Hongos bioestimulantes formadores de micorrizas y bacterias del suelo asociadas a hongos formadores de micorrizas
Bioestimulación de hongos Trichoderma y bacterias Pseudomonas para el control biológico de enfermedades fungosas.
Microorganismos promotores del crecimiento vegetal (Hongos, rizobacterias y bacterias).
Introducción de uno o más de un microorganismo al suelo para promover el crecimiento vegetal y la eficiencia nutricional.
Este congreso reúne a especialistas con amplia experiencia práctica en bioestimulación de cultivos. En este evento se abordarán aspectos fundamentales para entender los diferentes procesos fisiológicos de las platas, para poder hacer una bioestimulación estratégica de cultivos que mejoren los rendimientos y calidad. Se compartirán experiencias en el uso de diferentes productos bioestimulantes con diferentes cultivos, estrategias para el manejo del estrés vegetal, uso de nuevas sustancias para la bioestimulación, así como la bioestimulación de procesos como el enraizamiento, cuajado, desarrollo de frutos, entro otros temas de gran importancia actual.
Es un curso dirigido a productores, técnicos, asesores y toda aquella persona interesada en conocer los procesos fisiológicos del crecimiento y desarrollo radical de cultivos hortofrutícolas. Este evento tiene la finalidad de capacitar a los asistentes en la bioestimulación radical mediante prácticas y aplicaciones de sustancias y/o microorganismos que le permitan desarrollar el potencial varietal, mejorando la calidad y aumento de los rendimientos.
Los bioestimulantes son sustancias que promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas, además de mejorar su metabolismo, que permite que puedan ser más resistentes ante condiciones adversas, como sequias o el ataque de plagas, entre otras.