Cuadro 1. Síntomas de deficiencia de los macro y micronutrientes en las plantas (continuación). Fuente y Fotos: IPNI, 2015. |
||
Nutriente |
Síntomas de deficiencia |
|
Micronutrientes |
||
Hierro |
Aparece como clorosis intervenal de las hojas más jóvenes debido a su baja movilidad en la planta, aunque si la deficiencia es muy severa los síntomas se extienden a las hojas más viejas. Las deficiencias severas se presentan como amarillamiento y color blanco generalizado. Las deficiencias de este nutriente pueden ser enmascaradas por la deficiencia de otros nutrientes o por desbalance nutricional. Suele confundirse con síntomas causados por plagas, enfermedades o por herbicidas. |
|
Manganeso |
Este nutriente es inmóvil por lo que su deficiencia aparece como una reducción o retraso en el crecimiento y clorosis intervenal en las hojas jóvenes. En cereales se pueden desarrollar manchas grisáceas en las hojas inferiores y áreas necróticas en los cotiledones, para el caso de leguminosas. En cultivos como papa y soya se observa una clorosis intervenal en las hojas superiores, mientras las nervaduras permanecen verdes. Al inicio las hojas se vuelven de un color verde pálido que posteriormente se torna amarillo pálido. Las hojas también pueden tornarse de color marrón con algunas áreas necróticas. |
|
Molibdeno |
A menudo los síntomas de este nutriente son confundidos con las deficiencias de nitrógeno. Las hojas viejas y medias se vuelven cloróticas en primer término y en algunos casos los márgenes de las hojas se enrollan. Tanto el crecimiento como la formación de flores se ve limitado. |
Cuadro 1. Síntomas de deficiencia de los macro y micronutrientes en las plantas (continuación). Fuente y Fotos: IPNI, 2015. |
|
Nutriente |
Síntomas de deficiencia |
Micronutrientes |
|
Níquel |
La deficiencia de níquel ocasiona una acumulación de urea, la cual causa manchas necróticas en las hojas. En el nogal pecanero y otros cultivos pueden aparecer síntomas como “la oreja de ratón”, donde los ápices de las hojas jóvenes tienen manchas oscuras y redondeadas. Los cereales muestran clorosis intervenal en hojas jóvenes y follaje con crecimiento retrasado. ![]() |
Zinc |
Su deficiencia aparece como una clorosis intervenal en las hojas jóvenes con apariencia de una banda clorótica. El crecimiento del follaje y de la planta en general se retrasa; las hojas eventualmente mueren y caen de la planta. En las ramificaciones terminales o “crecimientos del año” de los árboles frutales ocurre un arrosetamiento con una considerable muerte regresiva de los racimos. ![]() |
Fuentes consultadas:
Römheld, V. 2012. Diagnosis of Deficiency and Toxicity of Nutrients. En Petra Marschner (Ed.). Mineral Nutrition of Higher Plants (299-312 p). Academic Press. EE.UU.
Hosier, S.; Bradley, L. 1999. Guide to Symptoms of Plant Nutrient Deficiencies. The University of Arizona Cooperative Extension. Phoenix, Arizona, EE. UU. 3 p.
International Plant Nutrition Institute (IPNI). 2015. IPNI - Colección de Imágenes de Deficiencias Nutricionales de los Cultivos ©. IPNI.
En vitivinicultura el término rendimiento se refiere a la cantidad de kilos de uva que se obtienen, generalmente, por hectárea de viñedo. Esto se verá condicionado fundamentalmente por la cantidad de vides plantadas y por la cantidad de racimos estipulados por cada planta. Lograr un equilibrio entre el rendimiento y la calidad de la producción de uva, no es una tarea sencilla. Es por ello que generalmente rendimientos moderados a bajos, fomentará la madurez y la correcta concentración de la fruta en color, aromas, azúcares, pH, ácidos, polifenoles y todos los elementos cuantitativamente importantes para lograr un vino exitoso y de calidad.
La cata de vinos es una actividad sumamente importante la industria vitivinícola que permite identificar los compuestos de un vino, y así, identificarlo, clasificarlo y calificarlo. En la cata de vinos, los catadores prueban con atención distintos tipos de vinos para apreciar sus cualidades, escriben sus impresiones y asignan puntaje. No solo se utiliza el paladar para degustar, sino el olfato y la vista. De ahí que el lugar ideal para hacer la cata debe estar bien iluminado, aireado, silencioso, carente de olores y a temperatura media.
La calidad del vino depende de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de manejo, tales como la variedad, el clima, tipo de suelos, las condiciones meteorológicas del año, la productividad y equilibrio vegetativo-reproductivo del viñedo, la disposición de la canopia e insolación de los racimos, el estado hídrico del viñedo y la madurez de la uva. Estos factores influyen sobre las características de las uvas, y por lo tanto indirectamente sobre la riqueza Fenólica (RF) y el peligro oxidativo (PO) de los vinos.
PORFAVOR ENVIEN IMAGENES DE DEFICIENCIAS DE CALCIO MAGNESIO Y Zn
Para ver estas imágenes visita el artículo Guía Práctica para la Identificación de Deficiencias Parte II en el que podrás encontrarlas.
Saludos.