Artículo original por Dr. Patrick Du Jardin
Adaptado y traducido por Dr. Daniel García-Seco
¿Qué son los bioestimulantes?
La definición del Dr. Patrick Du Jardin es la más aceptada y distribuida a nivel internacional y menciona que “Un bioestimulante es cualquier sustancia o microorganismo que, al aplicarse a las plantas, es capaz de mejorar la eficacia de éstas en la absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés biótico o abiótico o mejorar alguna de sus características agronómicas, independientemente del contenido en nutrientes de la sustancia”. Por extensión, también se considera como un bioestimulante vegetal a los productos comerciales que contienen mezclas de estas sustancias o microorganismos.
¿Cómo se clasifican?
Los bioestimulantes se enmarcan en una categoría de productos tan novedosa que su reglamentación a nivel mundial aún no está completamente cerrada. Sin embargo, existe cierto consenso entre científicos, reguladores, productores y agricultores en la definición de las categorías principales de productos bioestimulantes:
Ácidos húmicos y fúlvicos. Las sustancias húmicas son constituyentes naturales de la materia orgánica de los suelos, resultantes de la descomposición de las plantas, animales y microorganismos, pero también de la actividad metabólica de los microorganismos del suelo que utilizan estos compuestos como sustrato. Las sustancias húmicas son una colección de compuestos heterogéneos, originalmente categorizadas de acuerdo a su peso molecular y solubilidad en huminas, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos.
Aminoácidos y mezclas de péptidos. Se obtienen a partir de la hidrólisis química o enzimática de proteínas procedentes de productos agroindustriales tanto vegetales (residuos de cultivos) como animales (colágenos, tejidos epiteliales, etc.). Estos compuestos pueden ser tanto sustancias puras como mezclas (lo más habitual). Otras moléculas nitrogenadas también consideradas bioestimulantes incluyen betaínas, poliaminas y aminoácidos no proteicos, que son muy diversas en el mundo vegetal y muy poco caracterizados sus efectos beneficiosos en los cultivos.
Extractos de algas y de plantas. El uso de algas como fuente de materia orgánica y con fertilizante es muy antiguo en la agricultura, pero el efecto bioestimulante ha sido detectado muy recientemente. Esto ha disparado el uso comercial de extractos de algas o compuestos purificados como polisacáridos de laminarina, alginato y carragenanos. Otros compuestos que contribuyen al efecto promotor del crecimiento incluyen micro y macronutrientes, esteroles y hormonas.
Quitosanos y otros biopolímeros. El quitosano es la forma deacetilada del biopolímero de quitina, producido natural o industrialmente. Los polímeros/oligómeros de tamaño variado se usan habitualmente en alimentación, cosmética, medicina y recientemente en agricultura. El efecto fisiológico de los oligómeros de quitosano en plantas son el resultado de la capacidad de este compuesto policatiónico de unirse a una amplia variedad de compuestos celulares, incluyendo DNA y constituyentes de la membrana plasmática y de la pared
Figura 1. Los extractos de alga son empleados como bioestimulante actualmente en la agricultura. Fuente: Creative Commons |
celular. Además son capaces de unirse a receptores específicos responsables de la activación de las defensas de las plantas, de forma similar a los elicitores de las plantas.
Compuestos inorgánicos. Se suelen llamar “elementos beneficiosos” a aquellos elementos químicos que promueven el crecimiento de las plantas y que pueden llegar a ser esenciales para algunas especies pero no para todas. Entre estos elementos se suelen considerar el Aluminio, Cobalto, Sodio, Selenio y Silicio; y están presentes tanto en el suelo como en plantas como diferentes sales inorgánicas y como formas insolubles. Sus efectos beneficiosos pueden ser constitutivos, como el reforzamiento de las paredes celulares por los depósitos de silicio, o por la expresión en determinadas condiciones ambientales, como es el caso del selenio frente al ataque de patógenos.
Hongos beneficiosos. Los hongos interactúan con las plantas de muchas formas, desde simbiosis mutualista hasta el parasitismo. Plantas y hongos han coevolucionado desde el origen de las plantas terrestres. Los hongos micorrícicos son un heterogéneo grupo de hongos que establecen simbiosis con el 90% de las plantas. Hay un creciente interés por el uso de los hongos micorrícicos para promocionar la agricultura sostenible, considerando sus efectos en mejorar la eficacia de la nutrición, balance hídrico y protección frente al estrés de las plantas.
Bacterias beneficiosas. Las bacterias interactúan con las plantas de todas las formas posibles:
- Como en los hongos, esta interacción puede ir desde el parasitismo hasta el mutualismo.
- Los nichos de las bacterias se extienden desde el suelo hasta el interior de las células vegetales, con localizaciones intermedias como la rizósfera.
- Estas asociaciones pueden ser permanentes o temporales (algunas se transmiten vía semilla).
Figura 2. La aplicación de bacterias beneficiosas en los cultivos comienza a ser una práctica común dentro de los esquemas de bioestimulación. Fuente: Creative Commons |
- Su influencia en la planta es de todo tipo, desde los ciclos biogeoquímicos, aportación de nutrientes, incremento de la eficiencia en el uso de los nutrientes, inducción de la resistencia a enfermedades, mejora de la tolerancia al estrés abiótico y biótico e incluso modulación de la morfogénesis de la planta.
En cuanto a su uso como bioestimulantes se consideran dos tipos fundamentales, los endosimbiontes mutualistas (tipo Rhizobium) o mutualistas no endosimbiontes o PGPRs de la rizósfera (del inglés Plant Growth-Promoting Rhizobacteria).
La investigación del Dr. Du Jardin.
El Dr. Du Jardin es Catedrático y director del laboratorio de Biología de plantas en el Gembloux Agro-Bio Tech en la universidad de Liège (Belgium). Fue decano de la facultad entre 2007 y 2009. Es profesor en activo en biología de plantas y sus investigaciones actuales están enfocadas a las interacciones entre las raíces de las plantas y el suelo, mediado por compuestos volátiles y no volátiles, así como el modo de acción de bioestimulantes microbianos y no microbianos en los cultivos. Además es todo un referente en el nuevo sector de los bioestimulantes, ya que ha sido uno de los consultores de la Comisión Europea responsable de la inminente nueva regulación de los fertilizantes y bioestimulantes a nivel europeo, así como autor de muchos de los artículos usados como referencia para la definición de bioestimulantes a nivel mundial.
Cita correcta de este artículo:
García, S. D. 2017. Bioestimulantes Agrícolas, Definición, Principales Categorías y Regulación a Nivel Mundial. Serie Nutrición Vegetal Núm. 94. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Fuentes consultadas
du Jardin, P. 2015. Plant Biostimulants: Definition, Concept, Main Categories and Regulation. Rev. Scientia Horticulturae, 196: 3-14 p.
Figura 3. Dr. Patrick Du Jardin, conferencista del 6to. Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas de Intagri. |
En el Aguacate variedad de Guatemala acà en Ecuador he combinado el AGROSTIM con el SEAMAXX y esa combinaciòn ha sido genial. Estàn saliendo losaguacates nuevos como canguil Me dicen los vecinos agricultores que nunca han visto algo asì ya que generalmente de cada ramillete de flores de aguacate salen dos o tres aguacates nuevos pero no 10 a 15 nuevos.
Felicidades por tan excelentes resultados. Nos congratula saber que la tecnología de los bioestimulantes te este funcionando, es importante también conocer los mecanismos de acción. Por supuesto,si te interesa el tema, puedes asistir al Congreso internacional de bioestimulación que estamos organizando en Guadalajara, Jalisco en México el 7 y 8 de junio.
Saludos.