Autores: Equipo Editorial INTAGRI
La pitahaya (Hylocereus spp.), pertenece a la familia de las cactáceas. Dentro de las cactáceas se cuenta con alrededor de 35 especies con potencial como cultivo, las cuales pertenecen a los géneros Hylocereus, Selenicereus, Cereus, Leptocereus, Escontria, Myrtilloactos, Stenocereus y Opuntia. El género Hylocereus, cuenta con 16 especies reconocidas y es el cactus trepador de mayor distribución a nivel mundial. Las especies H. undatus, H. polyrhizus, H. costaricensis, H. triangularis y H. purpusii son cultivadas principalmente en Centro América e Israel.
Usos actuales y potenciales
La pitahaya es utilizada principalmente como alimento. El fruto de pitahaya, sin duda, es la estructura más consumida y sus semillas pueden ser empleadas como prebióticos, por su contenido de oligosacáridos. No obstante, también se ha reportado el consumo de las flores como legumbres y los brotes tiernos como hortaliza fresca, mientras que los tallos maduros son utilizados como forraje.
La pitahaya posee un alto potencial agroindustrial. En primer lugar, el fruto de pitahaya tiene un alto contenido de betalaínas, pigmentos con propiedades antioxidantes y que pueden ser usados como alternativa para los colorantes artificiales. Estas ventajas para la agroindustria han favorecido que el interés en su cultivo y comercialización haya incrementado. Sin embargo, existen otras propiedades de las betalaínas de gran interés como son la inducción de la quinona reductasa, enzima potente de detoxificación en la quimioprevención del cáncer y la actividad antiproliferativa de células de melanoma maligno.
En resumen, el área de oportunidad para que el cultivo de pitahaya se siga desarrollando es muy grande por las múltiples propiedades con las que cuenta el fruto, sin dejar de lado su alto contenido de grados brix, que le confiere un potencial comercial y agroindustrial para el procesamiento de la pulpa (congelamientos, deshidratación, fermentación, entre otros) o la producción de alimentos procesados (mermeladas, almíbar, dulces, jugos, helados, entre otros).
Figura 1. Planta de pitahaya en plena producción. Fuente: Intagri, 2016. |
Distribución e Importancia en México
La pitahaya es un cultivo que se encuentra aclimatado a distintos ambientes de México. Existen tres especies del genero Hylocereus que se han reportado en México (H. undatus, H. purpussi y H. ocamponis) y que se distribuyen principalmente en los dos litorales del país (Pacífico y Atlántico). La pitahaya se encuentra en estados como Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Querétaro, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Colima y Sinaloa. Debe resaltarse que la especie H. undatus es la de mayor distribución en el país y puede encontrarse de forma silvestre en todos los estados mencionados con anterioridad, con lo cual se puede apreciar el potencial en cuanto a la adaptabilidad de la especie para desarrollarse como un cultivo de importancia en México por la demanda creciente de países europeos y asiáticos.
Los frutos de la especie H. undatus son muy apreciados por su apariencia y sabor, lo que permite que sean fácilmente comercializados en mercados locales, regionales y, que en los últimos años, experimenta un crecimiento en su comercio en los mercados nacionales e internacionales. En 2015 se reportó una superficie sembrada de pitahaya de 605.6 hectáreas y un rendimiento promedio de 3,867 kg por hectárea. Se pueden destacar a los estados de Yucatán y Quintana Roo como los principales productores de esta fruta. En definitiva, existe aún un gran margen de mejora en la producción y comercialización de este cultivo, ya que no solo puede aprovecharse la fruta sino que también los tallos jóvenes y flores.
Figura 2. La fruta de pitahaya es muy apreciada por apariencia y sabor, además de su potencial dentro de la agroindustria. Fuente: Intagri, 2016. |
Conclusión
El cultivo de pitahaya en México es una alternativa para la agricultura en regiones áridas y de poca disponibilidad de agua. Lo anterior, a raíz de que la planta de pitahaya es resistente a diferentes condiciones climáticas limitantes y su requerimiento de manejo es mínimo. Otra de las ventajas es el precio, relativamente alto, que alcanza en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Sin embargo, la estacionalidad de la producción y la demanda por mejor calidad de frutos para la industria alimenticia y agroindustrial demanda de mayor investigación para poder lograr desarrollar el potencial de este cultivo en México, aprovechando al máximo el recurso genético con el que se cuenta en el país.
Para saber más…
Si quieres saber cómo propagar la planta, aprender a establecer plantaciones, elegir el mejor tutor, buscar la densidad adecuada, conocer sus requerimientos nutrimentales, entender las labores culturales requeridas y mucho más, entonces debes tomar el Curso Virtual sobre Producción de Pitahaya, son 4 horas efectivas de clase (vídeo) e incluye material adicional de consulta. Por un precio muy accesible puedes obtener esta información valiosa. ¡¡Inscríbete aquí!!
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2019. Usos e Importancia de la Pitahaya en México. Serie Frutales, Núm. 57. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p
Literatura consultada
-Montesinos, C. J. A.; Rodríguez, L. L.; Ortiz, P. R.; Fonseca, F. M. A.; Ruíz, H. G.; Guevara, H. F. 2015. Pitahaya (Hylocereus spp.) un Recurso Fitogenético con Historia y Futuro para el Trópico Seco Mexicano. Cultivos Tropicales, 36: 67-76.
Ramírez, D. C. J. 2017. ¿Pitaya o Pitahaya? Ni son lo Mismo, Ni son Iguales. Desde el Herbario CICY, 9: 63-65.
Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. 2017. Pitahaya (Hylocereus spp)*.SNICS-SEGOB.
Aún no hay comentarios sobre el artículo